Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Cada verano tenemos la desagradable sensación de que, en cualquier momento, acabaremos derretidos de calor o incluso se nos "fundirán" las neuronas. De hecho, parece que nuestro cerebro se resiente tanto cuando las temperaturas aumentan que nos volvemos más irascibles y hasta más violentos.
Tiene sentido. Como nos recuerda Susana P. Gaytán, de la Universidad de Sevilla, el calor actúa como un estresante que activa nuestro sistema nervioso. Al detectar que alrededor todo se caldea, el termostato cerebral (hipotálamo) da la señal de alarma. Y el cerebro da órdenes para intentar parar o reducir la incómoda sensación de sofoco, que van más allá de sudar, tener sed o sentir cansancio. Es una reacción básica de supervivencia: si algo nos asusta, huimos; si nos enfada o nos frustra, nos resistimos y luchamos.
De hecho, hay evidencias de que el calor hace que aumenten las lesiones entre los más jóvenes y agrava los casos de violencia de género. También se ha demostrado que cuando se elevan las temperaturas se intensifican los conflictos en las redes sociales.
Cualquier medida que adoptemos para gestionar mejor el calor también mejorara nuestra salud mental y evitará conflictos.
Salud,
|
|
Elena Sanz
Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina
|
|
Ollyy/Shutterstock
Susana P. Gaytan, Universidad de Sevilla
El bochorno de los meses de verano puede volvernos más irascibles y hasta más violentos. ¿Hay una explicación neurocientífica?
|
Recreación de un pulmón afectado por hipertensión arterial pulmonar.
Pixabay
Javier Moral Sanz, IMDEA ALIMENTACIÓN
Un reciente hallazgo puede cambiar el paradigma de la terapia contra la hipertensión arterial pulmonar, una grave enfermedad que se manifiesta con insuficiencia cardiaca.
|
EPA-EFE/Mohammed Badra/pool
David Lees, University of Warwick
A pesar de todas las expectativas, la extrema derecha ha fracasado en su intento de obtener la mayoría en la Asamblea Nacional francesa.
|
DimaBerlin/Shutterstock
Ana Tejero González, Universidad de Valladolid
Adaptarnos a la subida de las temperaturas sin contribuir al cambio climático y al gasto energético no es fácil. Frente a los sistemas convencionales de climatización, el método evaporativo es más sostenible, aunque también tiene inconvenientes.
|
El mapache (Procyon lotor), nativo del centro y norte de América, es considerado una especie invasora en Europa porque amenaza la biodiversidad nativa y supone un riesgo sanitario.
Philippe Clement/Shutterstock
Núria Roura-Pascual, Universitat de Girona
El número de especies exóticas en Europa aumentará hasta un 64 % para 2050 en la mayoría de los grupos taxonómicos. Dos proyectos han identificado las principales estrategias necesarias para afrontar esta realidad.
|
Shutterstock
Maria José Gil-Moltó, Universitat Jaume I; Arne Risa Hole, Universitat Jaume I
La convivencia con hijos adultos (pero no hijas) tiene un efecto negativo sobre las madres, que experimentan un importante deterioro en su bienestar. Los autores de esta investigación explican por qué.
|
rogistok/Shutterstock
Laura Teruel, Universidad de Málaga
El lenguaje político se ha vuelto más ofensivo y polarizante y usa insultos como estrategia para captar atención y movilizar opinión pública. Esto no hace más que reflejar un empobrecimiento del debate ideológico.
|
BearFotos/Shutterstock
Beatriz Peña Acuña, Universidad de Huelva
Repasamos las aplicaciones más interesantes para que los estudiantes adolescentes puedan usar tanto en el aula como en casa, mejorando así sus conocimientos y aprendizajes.
|
‘Don Juan y la estatua del Comendador’, de Alexandre-Évariste Fragonard.
Museo de Bellas Artes de Estrasburgo
Jorge Ferreira Barrocal, Universidad de Valladolid
La mejor obra teatral de Tirso de Molina, y una de las más importantes de la literatura española, fue escrita en realidad por el comediante murciano Andrés de Claramonte.
|
Rokas Tenys / Shutterstock
Miguel Angel López Gómez, Universidad Pontificia Comillas
La estrategia de Bezos es pagar en efectivo, y no en acciones, las empresas que adquiere, convencido como está del valor potencial de las acciones de Amazon.
|
Andrii Yalanskyi/Shutterstock
Lucía Garcés Galdeano, Universidad Pública de Navarra
Dirigir un equipo exitosamente requiere saber delegar: no solo alivia la carga de trabajo personal, sino que también fomenta un entorno de motivación y desarrollo para los colaboradores.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|