![]() Buenas tardes, y feliz inicio de semana: La ciencia dice que el movimiento y el ejercicio físico son buenos para el aprendizaje. Los datos recientes afirman que los escolares y adolescentes no hacen suficiente ejercicio: pasan demasiado tiempo entre cuatro paredes y mirando pantallas. El debate sobre el uso de tecnologías en las escuelas e institutos se solapa con el del sedentarismo. Resulta cada vez más obvio que, aunque las pantallas, bien utilizadas, pueden ser excelentes aliadas para el aprendizaje, tienen efectos perniciosos no solo por lo que nos dan en exceso, sino por lo que nos quitan. En la infancia especialmente, nos quitan tiempo para movernos. Llorenç Andreu, experto de la Universitat Oberta de Catalunya, lo explica así de claro: "La actividad física genera procesos neurofisiológicos que favorecen el aprendizaje: el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, un mayor flujo sanguíneo en el cerebro –que genera cambios en la liberación de neurotransmisores–, la formación de nuevas sinapsis entre neuronas, la formación de nuevas neuronas y cambios en la estructura del sistema nervioso central". Como apuntan varios estudios, aumentar las horas de ejercicio físico en el horario escolar tiene un efecto positivo en el rendimiento académico, incluso reduciendo horas de instrucción de las materias curriculares. Al final, no es tanto cuestión de cantidad (cuántas horas a la semana se dedican a cada asignatura) como de calidad (cómo cunden estas clases). ¿Quién no quiere escolares más atentos y más concentrados? El artículo trae ejemplos de programas que se pueden poner en marcha. Y en la Universidad de Murcia, José Vicente García ha explorado en concreto con alumnos del mismo colegio cómo influía el entrenamiento físico en el rendimiento en matemáticas, con resultados inesperados. Esta semana hemos publicado artículos sobre la enseñanza de la lectura y su papel en la dislexia, sobre la necesidad de formar a los profesores universitarios, sobre cómo ayudar a los estudiantes a "encajar" un suspenso, sobre las últimas investigaciones en movimiento ocular y su posible aplicación en el aula, y sobre la "retroalimentación positiva". También quería aprovechar nuestro boletín para hablarles de un nuevo proyecto que hemos puesto en marcha y que nos llevó, el viernes pasado, al recinto ferial madrileño de IFEMA, donde la fundación Madri+d celebraba la XIII feria Madrid Es Ciencia 2025 para colegios e institutos. Si con La Conversación Docente seleccionamos temas útiles que hemos publicado en el área de Educación para docentes de todas las etapas educativas; con Mentes críticas, nuestro nuevo boletín quincenal en colaboración con Madri+d, seleccionamos artículos de distintas áreas de la plataforma, desde Ciencia a Cultura, para COMPARTIR con los alumnos. Se trata de una recopilación específica de temas relacionados con la actualidad o con asuntos de interés general (y con presencia en el curriculum), para que sean útiles en el aula: la idea es contribuir a que los niños y jóvenes entiendan mejor el mundo que les rodea (y a sí mismos) con explicaciones asequibles a la vez que rigurosas. Como ven, en The Conversation nos devanamos los sesos para ser útiles a los docentes. No dejen de comentar con nosotros temas que pueden serles útiles para que nuestros expertos lo traten de manera especializada y accesible. 👉 Además, el próximo jueves 10 de abril a las 18h quienes estén en Madrid tienen la oportunidad de acercarse a conocernos en persona en CaixaForum, donde mantendremos un debate abierto al público con expertos en diferentes áreas y representantes de diversas asociaciones para analizar en profundidad qué relación tiene el uso (y abuso) de las nuevas tecnologías e internet con la salud mental infantil y juvenil. Todo esto como parte de nuestro nuevo proyecto Bienestar digital y menores. Con esto me despido y les deseo una feliz semana. Eva Catalán, editora de educación ¿Aprendemos mejor si nos movemos? La relación entre el ejercicio físico y el aprendizajeLlorenç Andreu, UOC - Universitat Oberta de Catalunya La investigación demuestra que la actividad física, especialmente la aeróbica, mejora la capacidad de atención, la memoria y la resolución de problemas. ¿Cómo aplicarlo en la escuela? ![]() ¿Los alumnos que hacen más ejercicio son mejores en matemáticas?José Vicente García Jiménez, Universidad de Murcia ¿Qué papel tiene el ejercicio físico en el rendimiento en matemáticas? ¿Y es el mismo en chicos que chicas? Enseñar a leer bien reduce el impacto de la dislexiaJulián Palazón López, Universidad Internacional de Valencia La dislexia es una dificultad para leer bien que puede ser más o menos acusada. Una enseñanza adecuada en los primeros años de alfabetización puede suponer un gran beneficio. ![]() ¿Hay que tenerle miedo a un suspenso?Susana Rodríguez Martínez, Universidade da Coruña y Lucía Díaz Pita, Universidade da Coruña Suspender es una experiencia difícil, pero la manera de reaccionar ante un fracaso académico nos indica cuál es la verdadera motivación del estudiante. La paradoja universitaria: enseñar sin haber aprendido a enseñarRaúl Quintana Alonso, Universidad Pontificia de Salamanca En la universidad, ser doctor permite enseñar, pero no garantiza saber hacerlo. ¿Es hora de repensar la preparación del profesorado universitario? Cómo dar retroalimentación que motive y mejore el aprendizajeJuan-Antonio A Moreno-Murcia, Universidad Miguel Hernández La labor de “corrección” sobre una tarea determinada puede convertirse en un intercambio valioso de información que motive y potencie el aprendizaje, tanto en el ámbito escolar como en el laboral. Lo que nos dice el movimiento de los ojos sobre la comprensión lectoraCristina de la Peña Álvarez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Cuando leemos, los movimientos de nuestros ojos pueden dar información muy valiosa sobre nuestra capacidad de comprender. |