Buenas tardes y feliz inicio de semana: ¿Sobrevaloramos la inteligencia? En algunas narrativas del cine y la literatura, tener una inteligencia elevada se equipara casi a un superpoder. Niños como Matilda, la protagonista extremadamente inteligente de Roald Dahl que sorprende a la señorita Honey con sus habilidades matemáticas; o adolescentes como aquel "indomable" Will Hunting con el que Matt Damon saltó a la fama. En una clase con más de 20 estudiantes con muy variadas necesidades, el niño o la niña "muy listos" no suelen ser una prioridad. Sin embargo, como muchos padres y madres de niños con capacidades especiales o superiores a la media saben, esta diversidad de sus hijos no se traduce en éxito académico o, lamentablemente, profesional. Muchas veces es al contrario. ¿Por qué? Como nos explican África Borges del Rosal, de la Universidad de La Laguna, y Leire Aperribai, de la Universidad del País Vasco, esto ocurre porque todas las personas, para aprender, necesitan sentir curiosidad y verse desafiadas. El cerebro humano es una máquina muy sofisticada que busca siempre el camino más corto y establece automatismos y previsiones para evitar gastar energía: cuanto más predecibles sean las tareas que se nos plantean, menos estaremos aprendiendo. Y esto es lo que pasa muchas veces con las adaptaciones curriculares que se hacen para alumnos con altas capacidades: les doblamos la tarea, pero sigue siendo la misma, con lo que terminan realizando ejercicios repetitivos que no solo no contribuyen a su aprendizaje, sino que les transmiten una falsa sensación de dominio. A la larga, son menos capaces de organizarse, procrastinan más, y no crean las rutinas de esfuerzo y autoexigencia que les serán imprescindibles más tarde en su vida. A lo largo de los últimos años hemos publicado muchos artículos que profundizan en este concepto de las "altas capacidades", que recopilamos en este boletín de hoy. Además, hoy sabemos que no es la inteligencia únicamente la que determina el rendimiento académico, sino el desarrollo de las funciones ejecutivas: la capacidad de inhibir estímulos que nos distraen, de organizar y priorizar las tareas. Así nos lo explicó Teresa Rossignoli de la Universidad Nebrija hace unos meses. Esta experta explica de qué manera cambia nuestra atención y función ejecutiva a lo largo de la vida y cómo tenerlo en cuenta para optimizar el aprendizaje. En estos días también hemos publicado propuestas innovadoras para luchar contra el abandono universitario: desde el planteamiento de los "conceptos umbral" para el primer año de grado, hasta una reflexión sobre cómo influye la preparación previa en matemáticas del Bachillerato de Ciencias Sociales en el éxito de los alumnos de empresariales y administración de empresa. Además, expertas en neuroarquitectura nos han explicado por qué el diseño de los centros educativos y las aulas no es algo anecdótico o secundario y cómo, bien pensado, puede fomentar la creatividad. Y por último, cómo es posible aliarse con la tecnología para ofrecer alternativas de aprendizaje a estudiantes con autismo o con dislexia. 👉 Esta semana comienza nuestra campaña de donaciones: aprovecho para recordar a nuestros queridos lectores docentes que The Conversation es una organización sin ánimo de lucro, independiente, abierta y sin publicidad: nos financiamos con las colaboraciones que tenemos con las universidades y con las contribuciones de lectores como ustedes. Muy feliz lunes, Eva Tener altas capacidades no significa sacar buenas notas (aunque debería)África Borges del Rosal, Universidad de La Laguna y Leire Aperribai, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Muchas de las creencias y adaptaciones que se ofrece a los niños con altas capacidades son erróneas. Y muy a menudo sus resultados académicos se resienten. Si la inteligencia no tiene género, ¿por qué hay menos mujeres con altas capacidades?África Borges del Rosal, Universidad de La Laguna y Triana Aguirre Delgado, Universidad de La Laguna El número de niños con altas capacidades identificados duplica al de niñas, quienes, además de tender a ocultar su inteligencia para agradar, suelen ser extremadamente perfeccionistas. ¿Cómo y quién decide si una alumna o un alumno tiene altas capacidades?Aroa Otero Rodríguez, Universidade de Vigo Las altas capacidades necesitan una atención especial en el aula: poder indentificarlas no siempre es fácil. De “comernos” el mundo a volvernos como niños: atención y funciones ejecutivas a lo largo de la vidaTeresa Rossignoli Palomeque, Universidad Nebrija Nuestra capacidad de atención deliberada depende de las funciones ejecutivas, que no alcanzan el mismo nivel en todos los periodos de la vida. ¿Qué son los conceptos umbral y qué papel desempeñan en el éxito universitario?José Luis Quevedo García, Federico E. González Ramírez y Raquel Espino Espino, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Encontrar los conocimientos básicos que dan acceso a una asignatura es una manera de mejorar la transición a la universidad. Las matemáticas en ciencias sociales y su impacto en el abandono universitarioInmaculada Galván Sánchez, Alexis Jorge López Puig, Margarita Fernández-Monroy y Sara María González Betancor, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria La alfabetización matemática desarrolla la capacidad de pensar de forma abstracta y compleja. ¿Por qué somos más creativos en unos espacios que en otros?Maria Beltrán Rodríguez, María Eugenia Josa y Montserrat Pichel Martínez, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología ¿Y si un determinado tipo de entorno físico nos ayudara a pensar de manera más abierta y encontrar soluciones nuevas? Hablamos de la neuroarquitectura y lo que aporta a la educación. Herramientas digitales para estudiantes con autismoJosé Javier Salas González, Universidad Católica Andrés Bello Los niños con trastorno del espectro autista pueden encontrar en las pantallas, usadas con supervisión y moderación, un aliado para su desarrollo cognitivo y emocional. ¿Qué aporta la realidad virtual a los alumnos con dislexia?Diego Paniagua Martín, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Con experiencias inmersivas que adaptan el entorno de aprendizaje a las necesidades del alumnado, la realidad virtual es, cada vez más, una aliada en la evaluación e intervención en dislexia. |