|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Hay ocasiones en que los pacientes ingresados en un hospital están médicamente listos para recibir el alta pero no pueden volver a casa por motivos familiares o sociales. El fenómeno se conoce con el término inglés bed-blocking ("cama bloqueada") y supone un problema importante en los sistemas de salud de muchos países, sobre todo a medida que la población envejece.
Sin ir más lejos, en Reino Unido, país que monitoriza continuamente el problema, hay zonas en las que afecta a una de cada tres camas de hospital. Demasiado, teniendo en cuenta que los hospitales tienen recursos limitados. Y que una cama ocupada innecesariamente reduce la disponibilidad de camas para otros pacientes que necesitan atención urgente o esperan una cirugía programada.
Según Ana Fernández Feito, de la Universidad de Oviedo, los pacientes afectados por el bed-blocking suelen ser personas que antes el ingreso se valían por sí mismas y, de repente, se han vuelto dependientes. Ya sea porque su enfermedad se ha agravado o porque han sufrido accidentes o cirugías mayores, sus familias no están preparadas para atenderles y los servicios de atención post-hospitalaria son insuficientes.
Prolongar su estancia puede perjudicarles por dos razones: porque encamados la movilidad empeora y porque permanecer en el hospital cuando no es necesario expone a riesgos adicionales, como infecciones o caídas.
¿Hay solución? Sin duda, sí. Si en el momento del ingreso se pone en marcha una evaluación integral de las necesidades del paciente y de los recursos disponibles en su hogar o comunidad, podremos prepararnos para que el alta no sea un momento de incertidumbre.
Salud,
|
|
Elena Sanz
Directora
|
|
Stokkete/Shutterstock
Ana Fernández Feito, Universidad de Oviedo; Amada Pellico López, Instituto de Física de Cantabria (IFCA - CSIC); María Paz-Zulueta, Universidad de Cantabria
El ‘bed-blocking’ (cama bloqueada) se produce cuando un paciente permanece ingresado en el hospital aunque disponga del alta médica. ¿Cómo podemos abordar este problema?
|
Jihan Nafiaa Zahri/Shutterstock
Mateu Servera Barceló, Universitat de les Illes Balears
El síndrome de desconexión cognitiva hace referencia una dimensión psicopatológica, relacionada con el TDAH, pero diferente y con importantes repercusiones en la vida del niño.
|
Nedofly/Shutterstock
Mikael Roll, Lund University
Leer cambia así las estructuras cerebrales.
|
Recreación de un plesiosaurio nadando junto a varios amonites.
Simaomateo/Wikimedia Commons
Íñigo Vitón García, Universidad Complutense de Madrid; María José Comas Rengifo, Universidad Complutense de Madrid
Los amonites dominaban los océanos y se extinguieron en el mismo evento que acabó con los dinosaurios.
|
spaxiax/Shutterstock
José Torres Álvarez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Susana Ridao Rodrigo, Universidad de Almería
Puntuar mal también es cometer faltas de ortografía, lo que supone un impacto negativo mucho más grande en la comunicación.
|
Vista de Honolulu (Hawái).
Ronnie Chua/Shutterstock
María Jesús Such Devesa, Universidad de Alcalá; Patricia Aranda Cuéllar, Universidad de Alcalá
Más allá de los indicadores de crecimiento económico, el turismo masivo está generando tensiones que afectan a las economías locales, la cohesión social y el medioambiente.
|
Zoteva/Shutterstock
Sabine Flamand, Universitat Rovira i Virgili; Luis Díaz Serrano, Universitat Rovira i Virgili
Ser una familia monoparental es un reto en algunos aspectos, como el de las actitudes negativas que todavía existen en la sociedad. Investigamos si afecta a la actitud de las escuelas concertadas.
|
Evangulov/Shutterstock
Armando Alvares Garcia Júnior, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
A comienzos de 2025, Ucrania se negó a renovar el contrato con la gasista rusa Gazprom. El cese definitivo del flujo de gas ruso a través de su territorio genera incertidumbre en el panorama energético europeo.
|
Lightspring/Shutterstock
José Miguel Rojo Martínez, Universidad de Murcia; Ismael Crespo Martínez, Universidad de Murcia
La polarización afectiva en España creció un 30,6 % entre 2021 y 2024. Este fenómeno, impulsado por percepciones erróneas, segregación social y retórica política, requiere estrategias urgentes para fomentar la despolarización.
|
Parque de los acueductos, en Roma.
ValerioMei/Shutterstock
Claudia Lorenzo Rubiera, The Conversation
Dicen Ana Garriga y Carmen Urbita, creadoras del pódcast Las hijas de Felipe, que todo lo que nos pasa ahora ya le pasó a alguien (y probablemente fuese una monja) en el Barroco.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|