Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Mujer española de 46 años se ofrece para limpieza de hogar, oficinas y negocios por horas. Plancho y cuido niños (tengo experiencia como monitora de tiempo libre en colegio privado). También cocino (cocina española tradicional, italiana y algo oriental) y hago 'batch cooking'. Dispongo de vehículo propio.

Es el texto (real) de un anuncio de los muchos que publican a diario personas que se ofrecen para ocuparse de la limpieza de nuestras casas y lugares de trabajo. Ellas (porque sí, suelen ser mujeres) se ocupan de que se ocurra algo que solemos dar por sentado: que cuando acudimos a cualquier oficina o lugar público en el que se nos atiende para velar por nuestros derechos, nuestra salud o simplemente para comprar, se encuentren limpios y en unas óptimas condiciones de higiene.

Pese a la importancia de esta tarea en nuestra sociedad, tendemos a ignorar o menospreciar a quienes día tras día dejan los entornos de trabajo impolutos. Cuando, si lo pensamos detenidamente, "el mejor hospital del mundo, el mayor banco, la tienda más lujosa o la mejor universidad sucias no tendrían ningún valor", como reflexionan hoy José Javier López Goñi, de la Universidad Pública de Navarra; Begoña Haro Escribano, de la Universidad Complutense de Madrid e Iván Fernández Suárez, de la UNIR

Saben de lo que hablan: acaban de llevar a cabo un estudio con 455 empleadas de la limpieza de toda España. Y han llegado a la conclusión de que la falta de reconocimiento a su actividad -por cierto, con salarios muy bajos- les genera problemas psicosociales y empeora cómo perciben su estado salud.

Quizás podamos cambiar las cosas con un gesto tan sencillo como recordar (y agradecer) que, cada vez que acudimos a cualquier lugar, previamente alguien lo ha limpiado. A todos nos gusta que se nos reconozca el trabajo bien hecho, también a quienes limpian lo que nosotros ensuciamos.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

Small365 / Shutterstock

Trabajadoras de la limpieza: ¿por qué son un colectivo olvidado?

José Javier López Goñi, Universidad Pública de Navarra; Begoña Haro Escribano, Universidad Complutense de Madrid; Iván Fernández Suárez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Los trabajadores de limpieza, mayormente mujeres, realizan una labor esencial pero poco reconocida, frecuentemente en condiciones precarias. Un estudio revela que la falta de reconocimiento y los riesgos psicosociales afectan a su salud.

Recreación de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos en el río Sena, París. París 2024

París 2024: máxima seguridad para una ceremonia de inauguración espectacular en el río Sena

Gustavo Díaz Matey, Universidad Complutense de Madrid

La inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024, con un desfile náutico en el Sena, será histórica. Francia desplegará 45 000 agentes de seguridad y medidas antiterroristas para la seguridad de 320 000 espectadores.

El presidente Joe Biden en la Cumbre de la OTAN de 2024 el 11 de julio de 2024 en Washington, DC. Kent Nishimura/Getty Images

Biden abandona la carrera presidencial, ¿y ahora qué?

Philip Klinkner, Hamilton College

Con Joe Biden fuera de la carrera presidencial, el Partido Demócrata tendrá que encontrar otro candidato. Los anteriores métodos de elección han tenido sus defectos, pero también sus aciertos.

Las focas pueden bucear hasta los 600 metros y aguantar una hora sin respirar. Lachlan Ross/Pexels

¿Puede un humano competir en apnea con una foca?

Rick Visser, Universidad de Málaga

¿Puede un humano competir en apnea con una foca de Weddell? Una foca puede aguantar una hora bajo el agua y un humano sin entrenamiento apenas unos minutos.

N.Pipat / Shutterstock

La cafeína no diferencia entre sexos a la hora de mejorar el rendimiento deportivo

Alberto Pérez-López, Universidad de Alcalá; Alejandro Alda Blanco, Universidad de Castilla-La Mancha; Juan Jesús Montalvo Alonso, Universidad de Alcalá

Aunque no hay demasiados estudios al respecto, parece que la cafeína produce efectos similares en los hombres y las mujeres que practican deporte.

El mosquito ‘Aedes aegypti’ transmite los virus del dengue, chikungunya y zika. Thammanoon Khamchalee / Shutterstock

Preocupación en Europa: cambio climático, mosquitos y virus

Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III; Ana Vázquez gonzález, Instituto de Salud Carlos III; Paz Sánchez, Instituto de Salud Carlos III; Salvador Resino García, Instituto de Salud Carlos III

El aumento de las temperaturas y la prolongación de los veranos están expandiendo el campo de acción de los mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue, el chikungunya y el virus del Nilo Occidental.

Carolina Marín (España) contra Akane Yamaguchi (Japón) en los cuartos de final de la OUE Singapur 2016. Kairosnapshots/Shutterstock

Carolina Marín, el grito del bádminton

José Gabriel Fernández Fernández, Universidad Rey Juan Carlos; Clara Sainz de Baranda Andújar, Universidad Carlos III; Miguel Ángel Barbero González, Universidad Carlos III

La jugadora de bádminton española, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2024, es la favorita para alzarse con medalla en los Juegos Olímpicos de París. Pero su influencia va más allá de eso.

AAPPP / Shutterstock

Un gran apagón informático paraliza empresas de todo el mundo: un experto explica qué ha ocurrido y por qué

Alan Woodward, University of Surrey

El problema se localizó en una única actualización de Microsoft Windows relacionada con la firma Crowdstrike, pero las empresas podrían tardar días en recuperarse.

New Africa / Shutterstock

¿Y si no somos ni de ciencias ni de letras? Lo que nos explican las inteligencias múltiples

Angel José Olaz Capitán, Universidad de Murcia

¿Por qué nos empeñamos en etiquetar a las personas como de ciencias o de letras cuando esto solo es una pequeña parte de lo que somos?