Buenas tardes: A principios del siglo XX, una mujer italiana puso en marcha una escuela infantil en un barrio obrero de Roma. En sus propias palabras: había "unos cincuenta chiquillos pobrísimos [sic], de aspecto rústico y tímido; algunos lloraban; casi todos hijos de analfabetos y sometidos a mis cuidados. El proyecto inicial era reunir a los hijos de los inquilinos de cada vecindad, en un barrio obrero, para impedir que quedaran abandonados por las calles y las escaleras, ensuciando las paredes y sembrando el desorden. En la misma casa se dispuso una habitación para este objeto y fui encargada de esta institución". Maria Montessori
experimentó con estos niños una manera distinta de aproximarse a la enseñanza, sin pupitres, sin pizarra, prácticamente sin disciplina; las intuiciones que había tenido previamente en su trabajo con niños con discapacidad intelectual le permitieron desarrollar lo que hoy es todavía un método educativo prestigioso con más de 20.000 escuelas adscritas en todo el mundo.
Más de un siglo después, muchos sistemas educativos, incluido el español, siguen luchando por
instaurar métodos de enseñanza más participativos, en los que los estudiantes no solo escuchen al profesor o maestro, sino que se vean empujados a querer aprender, a querer saber, y que desarrollen su curiosidad y sus inquietudes con la guía del docente, pero con una dosis alta de iniciativa propia. Precisamente la participación y la colaboración entre alumnos está en la base del método de enseñanza de matemáticas llamado "relacional", que puede suponer toda una revolución en cómo muchos estudiantes se enfrentan a esta materia, a juzgar por los resultados del trabajo de Pablo Beltrán-Pellicer, Sergio Martínez-Juste y Gregorio Morales Ordóñez, de las universidades de Zaragoza y Valencia. Como apoyo, Daniel Martín-Cudero, de la Universidad Rey Juan Carlos desarrolla las aptitudes y conocimientos necesarios para una buena didáctica de las matemáticas en su artículo "No basta con saber matemáticas para enseñarlas bien". Deseo que disfruten con estas lecturas tanto como he disfrutado yo, y les animo a responder a una nueva encuesta que incluimos al final del boletín. Eva Catalán, editora de Educación Maria Montessori, una pionera de las metodologías activasFernando Díez Ruiz, Universidad de Deusto El famoso ‘método montessori’ comenzó a usarse en una escuela de Roma para niños de clase obrera. Su creadora fue una joven médico apasionada de la pedagogía.
¿Se aprende mejor participando en clase?Octavio Díaz Santana, María-Eugenia Cardenal, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Sara María González Betancor, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Un estudio demuestra que los estudiantes tienen un mejor desempeño cuando sus docentes les animan a participar en clase y los apoyan emocionalmente. ¡Yo también soy buena en matemáticas! Esta es la manera de enseñar que cambia actitudesPablo Beltrán-Pellicer, Universidad de Zaragoza; Gregorio Morales Ordóñez, Universitat de València y Sergio Martínez-Juste, Universidad de Zaragoza Cambiar el enfoque en la enseñanza de las matemáticas puede llevar a una mejor relación con la asignatura y una mejor autopercepción de los estudiantes, así como reducir la brecha de género.
No basta con saber matemáticas para enseñarlas bienDaniel Martín-Cudero, Universidad Rey Juan Carlos Estas son las características de un buen docente de matemáticas según las investigaciones más recientes. ¿Por qué las víctimas de acoso digital se convierten en acosadores?Joaquín Manuel González Cabrera, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Juan Manuel Machimbarrena, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Raquel Escortell Sánchez y Vanessa Caba Machado, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Ser víctima de ciberacoso no solo hace sufrir: también aumenta las probabilidades de convertirse en acosador. Más allá de la especialización: las ventajas de la colaboración entre saberes en la universidadJosé Francisco Alfonso Jaramillo, Anna Izabela Cislowska, Beatriz Peña Acuña, José Antonio Hernández Torres y Samir Assaleh Assaleh, Universidad de Huelva Inmersos en un mundo en constante cambio, las universidades se enfrentan al reto de formar profesionales capaces de pensar más allá de los límites de su disciplina.
Habilidades para gestionar los conflictos, clave en las parejas adolescentesAndrés A. Fernández Fuertes, Universidad de Cantabria y Isabel Vicario-Molina, Universidad de Salamanca En vez de evitar los conflictos o tratar de ganarlos a toda costa, enseñar a escuchar, a empatizar, a buscar acuerdos, etc. nos hace crecer personal y socialmente. ¿Qué necesitan saber los escolares sobre sexo? Respuestas desde la psicología infantil y juvenilSylvie Pérez Lima, UOC - Universitat Oberta de Catalunya La salud sexual es clave en el bienestar psicológico, y se cimenta en una educación adecuada a cada etapa y estructurada a lo largo de primaria y secundaria. |