The Conversation

Buenos días:

Después de varios días de ver como las llamas avanzaban sin control, la meteorología ha ayudado al fin a mejorar la situación de los grandes incendios que este agosto han calcinado miles de hectáreas en España. Tras el fuego, el paisaje es desolador: troncos ennegrecidos, suelos grises por la abundante ceniza depositada y un silencio abrumador que denota la ausencia de vida. Afortunadamente, este negro panorama dura poco.

“La regeneración natural tras los incendios en ecosistemas propensos al fuego es un proceso fascinante”, aseguran en el artículo que da inicio a este resumen semanal José Manuel Fernández Guisuraga y Leonor Calvo Galván, de la Universidad de León. En pocas semanas, los primeros brotes emergen de las cenizas. Eso sí, harán falta décadas para que los matorrales y, especialmente, los árboles alcancen el porte que tenían anteriormente.

La vegetación de ecosistemas proclives al fuego, como el de la península ibérica, posee adaptaciones que le permite regenerarse tras un incendio. Sin embargo, cuando se producen incendios de alta intensidad en cortos periodos de tiempo, la regeneración puede dar lugar a un ecosistema distinto. Por ejemplo, un pinar o un robledal puede transformarse en matorral.

Los autores explican qué acciones pueden llevarse a cabo para facilitar que se recupere el ecosistema original. La clave, afirman, está en reconocer que no todos los incendios son iguales y en saber cuándo es necesario actuar y cuándo basta con contemplar cómo la vida se abre paso entre las cenizas.

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

Panorámica de un paisaje posincendio con los primeros signos de regeneración en primer plano.

¿Puede la vegetación recuperarse por sí sola después de un gran incendio?

José Manuel Fernández Guisuraga, Universidad de León; Leonor Calvo Galván, Universidad de León

Mientras que algunos incendios abren oportunidades para que la vida renazca con fuerza, los de alta intensidad pueden iniciar una degradación irreversible si no actuamos con inteligencia.

Incendio en Posada de Valdeón, León. RTVE

Los incendios, otro grito de socorro del mundo rural

Eduardo Rojas Briales, Universitat Politècnica de València; Constanza Rubio Michavila, Universitat Politècnica de València

Culpar al cambio climático o a las especies forestales de los incendios solo sirve para enmascarar el verdadero problema: la desatención de las zonas rurales.

El coste psicológico, físico y emocional de trabajar en el cuerpo de bomberos es enorme. Hryshchyshen Serhii/Shutterstock

El fuego no es el único enemigo: el ‘burnout’ en los bomberos

Alicia Arenas Moreno, Universidad de Sevilla; Carmen Rocío Expósito López, Universidad de Sevilla; Donatella Di Marco, Universidad de Sevilla; Francisco José Sanclemente Ibáñez, Universidad de Málaga; Macarena Torrado Herrera, Universidad de Sevilla

Muchos bomberos experimentan un estado de agotamiento emocional, despersonalización y pérdida de eficacia como consecuencia de su trabajo. Paradójicamente, no en todos los países se reconoce el ‘burnout’ como enfermedad profesional.

Anas-Mohammed/Shutterstock

Una encuesta en Gaza revela que aún hay gazatíes que creen en la paz

Ángel Gómez Jiménez, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia; Laura Rodríguez Gómez, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Lejos de perder la esperanza o de alimentar sus deseos de venganza, muchos gazatíes confían en la posibilidad de alcanzar la paz.

Rodrigo Paz (derecha) y Tuto Quiroga (izquierda), candidatos a la presidencia de Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional/Jallallabolivia

Bolivia estrena ciclo político con dos aspirantes al alza, pero el MAS y Evo Morales pueden movilizar las calles

Carmen Beatriz Fernández, Universidad de Navarra

El resultado electoral en Bolivia abre una nueva etapa política, con nuevos líderes y partidos. Sin presencia en segunda ronda ni en el Senado, Morales y el MAS conservan peso social y pueden opositar en las calles.

Dos moscas de la fruta apareándose. Rhonny dayusasono/Shutterstock

¿Cómo sabe una golondrina cómo fabricar su nido y un oso cuándo hibernar?

Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)

Los animales tenemos un montón de comportamientos innatos, que se heredan y transmiten de generación en generación. Ahora sabemos que la epigenética puede ser el mecanismo subyacente que los explique.

Rostislav_Sedlacek/Shutterstock

Genética forense para identificar a los “padres” del Cabernet Sauvignon, el Chardonnay y otros vinos

Gemma Marfany Nadal, Universitat de Barcelona

Cabernet Sauvignon (uva tinta) es la hija directa de dos progenitores muy apreciados también: Cabernet franc (uva tinta) y Sauvignon blanc (uva blanca). Las herramientas de la genética forense permiten rastrear el origen de cualquier vino.

Dariia Pavlova/Shutterstock

Las mujeres embarazadas reciben células fetales que permanecen en su cuerpo y su cerebro

Jorge Romero-Castillo, Universidad de Málaga

Durante el embarazo, hay células fetales que migran a múltiples órganos del cuerpo de la madre, incluido el cerebro. Este microquimerismo fetal deja una señal biológica que parece influir en su salud física y psicológica.

shutterstock.

Colombia necesita tecnología y digitalización para consolidar la paz

Roberto García Alonso, Universidad de La Sabana ; Ulf Thoene, Universidad de La Sabana

Incorporar las tecnologías digitales en contextos posconflicto no debe ser visto solo como una apuesta por la eficiencia: es también supone una oportunidad para la construcción de la paz en Colombia.

Concierto de Role Model en el Apolo Club de Barcelona, en diciembre de 2024. Christian Bertrand/Shutterstock

¿Es cierto que ya no se baila en los conciertos?

Cristina Pérez-Ordóñez, Universidad de Málaga

El ambiente en los espectáculos en directo cada vez está más diversificado y es más… estático. ¿A qué se debe?

YAKOBCHUK VIACHESLAV

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy

Joan Tahull Fort, Universitat de Lleida

Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Fotograma de la serie ‘Se ha escrito un crimen’ con Angela Lansbury interpretando a Jessica Fletcher. IMDB

¿Son las mujeres detectives exclusivas de la ficción contemporánea?

Emilio L. Ramón García, Universidad Católica de Valencia

Que las mujeres sean detectives o policías en la ficción ha costado siglos en los que, pasito a paso, su presencia tras la pluma dio lugar a su protagonismo en las tramas.

Alida_Garcia/Shutterstock

Mañana de subjuntivo, tarde de ‘pintxos’: ¿qué es el turismo lingüístico?

Beatriz López Medina, Universidad Complutense de Madrid

No se aprende igual un idioma de manera formal que en la calle, hablándolo. Los viajes con este objetivo son un modelo de turismo sostenible con un considerable impacto económico.

Concurso de robótica y programación para alumnos de 6 a 11 años de una escuela primaria. Luis Daniel Lozano Torres.

Por qué la programación debería ser tan importante como las matemáticas

Luis Daniel Lozano Flores, Universidad de Guadalajara

Aprender programación promueve el pensamiento computacional. Entender el procesamiento de datos, y desarrollar pensamiento crítico, abstracto y algorítmico nos ayudan a usar mejor la tecnología.