Buenos días:

Con el aumento de los casos de COVID-19 de las últimas semanas, el comienzo de curso viene cargado de incertidumbre y preocupación. La máxima prioridad ahora es reducir al máximo el riesgo de contagios en colegios, institutos y universidades.

Gobierno y comunidades autónomas han acordado una serie de medidas y recomendaciones transversales para volver a las aulas de forma segura. En el artículo que abre este repaso de la semana en The Conversation, el profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech David Pino, experto en ciencias atmosféricas, analiza su idoneidad y explica la especial relevancia de una de ellas: la ventilación.

Si no se puede dar clase en exteriores (como plantea la alcaldía de Nueva York), es imprescindible controlar la calidad del aire, priorizar la apertura de ventanas y puertas, utilizar ventilación mecánica si fuera necesario e instalar purificadores. Actuaciones que complementan otras normas básicas, como el uso obligatorio de mascarillas, y que exigen la colaboración de docentes y alumnos.

Salud,

Lucía Caballero

Medio Ambiente y Energía

Shutterstock / Akira Kaelyn

El riesgo de contagio de COVID-19 en las aulas: la importancia de la ventilación

David Pino González, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech

Además de llevar mascarillas, garantizar la higiene y la distancia de seguridad, la mejor solución para evitar contagios en colegios es no impartir clase en interiores o ventilar aulas y pasillos correctamente.

Shutterstock / Nadia Snopek

Nuevo curso universitario: ¡No más Zoom, por favor!

Marcos Cánovas, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

La crisis derivada de la COVID-19 ofrece una oportunidad única para actualizar la docencia universitaria desde la perspectiva digital y pedagógica y para no basar toda la enseñanza en interminables conexiones por Zoom.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante su intervención tras la reunión del Consejo de Ministros del 25 de agosto de 2020 en el que se acordó ofrecer a las Comunidades Autónomas la posibilidad de solicitar el estado de alarma para hacer frente a la pandemia de la Covid-19. Pool Moncloa / JM Cuadrado

COVID-19: La batalla jurídica contra la pandemia y los estados de alarma ‘territorializados’

Andrés Boix Palop, Universitat de València

A pesar del aumento de los contagios, el autor no cree que las comunidades autónomas vayan a establecer medidas excepcionales, como el estado de alarma de la pasada primavera, para hacer frente a la crisis sanitaria.

Clint Eastwood en el papel de Hombre sin nombre para la Trilogía del dólar de Sergio Leone. Wikimedia Commons

El bueno, el feo y el malo de COVID-19: investigadores, negacionistas y antivacunas

Nuria Eugenia Campillo, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC); María Mercedes Jiménez Sarmiento, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC); Matilde Cañelles López, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)

Negacionistas, antivacunas, “vendedores de humo” han existido siempre, por mucho que los científicos intentemos contrarrestar este “azote”. Pero durante la pandemia su presencia se ha disparado.

Shutterstock / Photoongraphy

Inmunidad y longevidad: tenemos mucho que aprender de los murciélagos

Manuel Peinado Lorca, Universidad de Alcalá; José Miguel Sanz Anquela, Universidad de Alcalá

Ahora puede ser el momento de utilizar la ciencia para explotar los poderes secretos de los murciélagos en nuestro propio beneficio.

Shutterstock / Fercast

¿Cómo afectaría a las personas mayores un nuevo confinamiento?

José Alberto Laredo Aguilera, Universidad de Castilla-La Mancha

Que el confinamiento ha evitado que muchas personas mayores se infecten de COVID-19 es innegable. Pero también es cierto que la inactividad durante el encierro les ha salido cara en cuanto a salud.

Shutterstock / Andrea Izzotti

COVID-19 en animales: ¿Son los delfines más vulnerables que los murciélagos?

Esperanza Gómez-Lucía, Universidad Complutense de Madrid

Un reciente estudio analiza la susceptibilidad de 410 especies de vertebrados a SARS-CoV-2. Algunos de sus resultados son muy llamativos.

Barriga prominente sobre ilustración de virus. Shutterstock / MIA Studio

Comer mal nos hace más vulnerables a la COVID-19

Iñaki Milton Laskibar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Alfredo Fernández-Quintela, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Maria Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Tanto la desnutrición (calórica y/o proteica) como la obesidad (que provoca un estado inflamatorio crónico) se consideran factores de riesgo para la COVID-19.

Shutterstock / William Potter

El crecimiento del comercio electrónico dibuja nuevos perfiles profesionales

Nuria Puente Domínguez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Comercio electrónico y logística son dos caras de una misma moneda. Al hacer una compra online se adquiere un producto, pero también su entrega en un lugar, tiempo y condiciones determinadas.

El sistema sanguíneo de un mosquito visto con microscopio electrónico. Shutterstock / Shultay Baltaay

El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

Manuel de León Rodríguez, Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC); Antonio Gómez Corral, Universidad Complutense de Madrid

El matemático autodidacta Ronald Ross desarrolló las bases matemáticas de la epidemiología moderna. No lo hizo solo.

Shutterstock / Rafapress

La neurociencia sigue conociendo mejor el cerebro que Elon Musk

Liset Menéndez de la Prida, Instituto Cajal - CSIC

Ante el anuncio del dispositivo neuronal de Elon Musk, la autora explica los grandes desafíos de implantar dispositivos electrónicos en el cerebro. Retos que la neurociencia trata de solucionar.

Shutterstock / sdecoret

Empresas y teletrabajadores: 10 mandamientos de ciberseguridad

Diego Miranda-Saavedra, UOC - Universitat Oberta de Catalunya; David López, University of Exeter

Los fallos humanos, y no los agujeros de seguridad tecnológicos, son la causa más habitual de los ciberataques. Su prevención tiene que ver principalmente con hábitos personales de seguridad.

Shutterstock / Hilch

¿Debemos creer la información médica que ofrecen las redes sociales?

Víctor Manuel Maojo García, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

El auge de aplicaciones como Twitter, Facebook o Instagram ha dado origen a una nueva era en la difusión de información sanitaria. Los datos que publican son muy útiles para la investigación médica.

Shutterstock / goodluz

¿Debería dejar de correr si siento dolor en la rodilla?

Ewa M Roos, University of Southern Denmark; Christian Barton, La Trobe University

La rodilla es el lugar en el que con mayor frecuencia aparece dolor en las personas que corren con fines recreativos. Para algunos, especialmente para los corredores de mayor edad, este dolor puede ser un síntoma de osteoartritis. Pero, ¿correr empeora ese dolor?

Cajal, en el centro, junto a algunos de sus más destacados discípulos y colaboradores (la preparadora Carmen Serra, el neuropsiquiatra José María Villaverde, el médico Fernando De Castro y la bibliotecaria Kety Levi) en el Instituto Cajal (ca. 1926). Archivo Fernando de Castro

Cajal y su escuela neurológica: cuando la Ciencia es Patrimonio de la Humanidad y no lo vemos

Fernando de Castro Soubriet, Instituto Cajal - CSIC; Juan del Río-Hortega Bereciartu, Universidad de Valladolid

Es hora de reconocer el enorme legado científico y cultural que dejaron el neurocientífico y sus principales discípulos.