Buenos días:

“Tenemos un mensaje simple para todos los países: test, test, test”. Lo dijo el director general de la OMS a mediados de marzo, cuando apenas se contabilizaban 6 500 fallecidos por COVID-19 en el mundo.

Pero la evolución pandemia ha demostrado que, frente a este coronavirus, no hay nada más complejo que el testado. Diversidad de pruebas, con distinta capacidad para contribuir a la correcta toma de decisiones, diferentes indicaciones y complicadas interpretaciones que dependen de múltiples factores, como el historial de exposición del candidato.

Como explican Salvador Peiró, investigador de FISABIO, e Ildefonso Hernández Aguado, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández, en el artículo que abre este repaso a la semana informativa de The Conversation, lo realmente peligroso es que, guiados por el desconocimiento, caigamos en el error de proponer testados masivos como solución. O de interpretar los resultados negativos como motivo suficiente para levantar aislamientos.

Al final, la confusión genera malestar, incertidumbre, despilfarro, más contagios innecesarios y pérdidas económicas. La solución pasa por entender de manera rigurosa cómo interpretar las distintas pruebas, qué sensibilidad cabe esperar de cada una y qué implicaciones tienen los resultados. Conocimiento para acabar con la confusión, en definitiva.

Salud,

Elena Sanz

Salud y Medicina

Durante seis días de mayo y junio de 2020 el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid) hizo test de seroprevalencia a más de 100.000 vecinos a través de una empresa privada. Shutterstock / FernandoV

Test, test y más test: ¿es esa la solución frente a la COVID-19?

Salvador Peiró, Fisabio; Ildefonso Hernández Aguado, Universidad Miguel Hernández

“Tenemos un mensaje simple para todos los países: test, test, test”, dijo el director de la OMS en marzo. Pero son demasiado complejos. Y la confusión sobre cómo interpretarlos lo complica aún más.

Shutterstock / TierneyMJ

Cómo no confundir con COVID-19 las alergias de otoño e invierno

Alicia Armentia Medina, Universidad de Valladolid

En otoño son frecuentes los mocos y la tos, que solemos atribuir a catarros víricos o a la gripe. Pero cada vez se diagnostican más alergias en las estaciones frías. ¿Cómo se distinguen de COVID-19?

Shutterstock / Cinemanikor

Cómo afrontar la crisis de COVID-19 en la sociedad del riesgo

José Antonio Sanahuja, Universidad Complutense de Madrid

El autor analiza cómo la falta de coordinación entre países ha favorecido la propagación de la pandemia y las graves consecuencias económicas y sociales que conlleva.

Shutterstock / Pratchaya.Lee

No habrá generación perdida en la Universidad por la COVID-19

José Carlos Gómez Villamandos, Universidad de Córdoba

"El sistema universitario español es presencial; y no vamos a renunciar a ello, porque nuestra visión de la Universidad es la de un foro de intercambio intelectual y social", afirma el presidente de la CRUE ante el inicio del nuevo curso universitario.

Shutterstock / agsaz

La tontuna de la mascarilla en la barbilla y el desarrollo cerebral

Ana Cervera Ferri, Universitat de València

No es raro ver grupos de adolescentes con sus mascarillas mal puestas o sin ellas. Parte de la culpa la tiene su cerebro, con una corteza prefrontal inmadura y el circuito de recompensa hiperactivo.

Estudiantes en el laboratorio de un centro educativo de Pensilvania hacia 1910. Science History Institute. Philadelphia.

De la penicilina a la COVID-19: el vital y poco reconocido papel de las microbiólogas

María Teresa Tejedor Junco, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Si nos hablan de penicilina, todos pensamos en Fleming. Pocos conocen a Mary Hunt, la experta en hongos que permitió su producción masiva. Recordamos mujeres clave en la historia de la microbiología.

Donald Trump llegando al aeropuerto de Avoca, Pensilvania, el 20 de agosto de 2020. Flikr / White House / Tia Dufour

¿Por qué no se puede descartar una victoria de Donald Trump en noviembre?

Pedro Rodríguez, Universidad Pontificia Comillas

El demócrata Joe Biden va por delante en las encuestas para las elecciones de noviembre, pero la gran lección política del mandato de Trump es que se puede ser presidente sin necesidad de construir una amplia coalición de votantes y sin pasar por el peaje de la diversidad que define a Estados Unidos.

Manifestación contra la violencia policial en Colombia (Bogotá, 13 de septiembre de 2020). Shutterstock / danielr21n

¿Por qué vuelve la violencia a Colombia?

Fabio Andrés Díaz Pabón, University of Cape Town; Magda Jiménez, Universidad Externado de Colombia

Los disturbios en Bogotá tras la muerte de un abogado por parte de la policía son señal de las importantes tensiones que vive el país. Y la respuesta del gobierno, más que apaciguar, parece estar caldeando el ambiente aún más.

Miles de personas se quedaron sin refugio tras los incendios en el campo de Moria el 9 de septiembre de 2020. Stratis Balaskas/EPA

El infierno de Moria, icono del modelo fallido de refugio en Europa

Alberto Ares, Universidad Pontificia Comillas

Tras el incendio del campo de refugiados de Moria, Europa ha de trabajar unida, con respuestas comunes y solidarias, con un modelo de integración y arraigo, y respetando el derecho universal de las personas que solicitan asilo.

Shutterstock / siam.pukkato

Cada paso que dé puede salvarle la vida

Juan Ignacio Pérez Iglesias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Un estudio constata la existencia de un fuerte vínculo entre mortalidad e inactividad física, aunque no analiza sus causas.

Shutterstock / Alan Ingram

¿Cuál es la dosis adecuada de videojuegos?

Joaquín Manuel González Cabrera, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Juan Manuel Machimbarrena, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Durante los meses de confinamiento y de colegios cerrados, los jóvenes han hecho uso (y, a veces, abuso) de los videojuegos. Pero ¿cuál es la dosis recomendada? ¿En qué momento podemos hablar de adicción? Es hora de disminuir el tiempo de juego, aunque siempre evitando demonizarlo.

Shutterstock / NASA

¿Qué hacemos ahora con Venus?

Santiago Pérez Hoyos, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Recuperados del primer impacto y tras los ríos de tinta que han corrido, llega el momento de reflexionar sobre los siguientes pasos a tomar tras el hallazgo de fosfano en la atmósfera venusiana.

Shutterstock / Maha Heang 245789

No hay duda: los programas para lograr la igualdad de género en ciencia funcionan

Rachel Palmén, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

La igualdad de género en investigación garantiza que los profesionales tengan las mismas oportunidades y asegura que se haga ciencia de calidad y que tenga en cuenta la dimensión de género.

Shutterstock / YanLev

Analfabetismo digital: un fenómeno que solo se puede combatir en la escuela

David López Álvarez, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech; Antonio Bahamonde Rionda, Universidad de Oviedo; J. Ángel Velázquez Iturbide, Universidad Rey Juan Carlos

Saber usar un procesador de textos no nos convierte en personas preparadas para el mundo actual. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de una asignatura específica para formar a los estudiantes en competencias digitales reales. Solo desde la escuela se podría abordar este aprendizaje.

Shutterstock / studiovin

¿Padece la humanidad síndrome de Diógenes?

María Gema Parra Anguita, Universidad de Jaén; Laura Parra Anguita, Universidad de Jaén

Los residuos de origen humano ocupan los ecosistemas terrestres y acuáticos. ¿Tiene nuestra sociedad síntomas similares a los de un trastorno por acumulación?

Shutterstock / MK photograp55

¿Por qué es tan difícil ofrecer wifi gratuita de calidad en las ciudades?

Ana García Armada, Universidad Carlos III

Las conexiones inalámbricas wifi tienen ciertas limitaciones de alcance y velocidad que disminuyen su eficiencia cuando cubren un espacio muy amplio y se conectan muchos usuarios.

El río Manzanares renaturalizado. David Alba

Las zonas verdes urbanas, a examen

David Alba Hidalgo, Universidad Autónoma de Madrid; Marta Suárez Casado, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Proponemos una metodología para valorar el impacto sobre la resiliencia urbana de políticas y actuaciones municipales encaminadas a la creación y transformación de infraestructuras verdes.

Jodi.org. Jodi.org

Digital, electrónico, interactivo… las muchas caras del arte contemporáneo

Agustín Linares Pedrero, Universidad de Málaga

Desde los primeros gráficos del arte generativo, hasta las instalaciones interactivas robóticas en las que el público "crea" la obra de arte: desgranamos, cronológicamente, las diferentes subcategorías del arte digital.

Shutterstock / Oleg Senkov

Elena Ferrante y su traductora: una historia de amor correspondido

Patricia Álvarez Sánchez, Universidad de Málaga

La literatura universal no sería universal sin la labor de los traductores. En la historia, contamos con ejemplos de autores que los odiaban y otros, como Ferrante, conscientes de su importancia y de su papel creativo.