ÍNSULA tiene, entre sus ventajas, que no es una isla de ficción, ni aparece y desaparece. ÍNSULA es el festival de divulgación de ciencia de Canarias que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria del 5 al 8 de noviembre de este año. Lo organizamos The Conversation y el Gabinete literario de Las Palmas de Gran Canaria y… es una fiesta.

En el prefacio a los Viajes extraordinarios de Julio Verne, su editor escribió que aquello era un intento de “resumir todos los conocimientos geográficos, geológicos, físicos y astronómicos, amasados por la ciencia moderna”.

ÍNSULA es un viaje extraordinario que, este año, con Julio Verne como viajero invitado, ofrece un programa para todos los públicos: talleres infantiles para hacer submarinos y viajar al interior de un volcán, proyecciones en pantalla grande de las películas clásicas de Verne y, sobre todo, exposiciones de científicas y científicos expertos en el Cielo, la Tierra y el Océano, temáticas de cada una de las jornadas del festival.

A lo largo de tres días se mostrarán los últimos descubrimientos sobre el cosmos, las estrellas y la materia oscura, avances en submarinos científicos y revolucionarias técnicas para aprovechar la energía de los volcanes.

La conversación inaugural cuenta con Rafael Rebolo, director del Instituto Astrofísico de Canarias durante más de 40 años. Nemesio M. Pérez, coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), contará si perforar un volcán para obtener energía es una idea loca. María Gómez Ballesteros, vicepresidenta adjunta de organización del CSIC, hablará de submarinos y vehículos para investigar el océano profundo. Eva Villaver, subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias, desvelará lo que está escrito en las estrellas.

Entre las excepcionalidades de ÍNSULA, escucharemos el sonido real del campo magnético terrestre e invitaremos a dar forma a una ecotopía: niños y niñas tendrán la oportunidad de reimaginar un mundo sostenible, un futuro para ellos.

ÍNSULA es un proyecto del Gabinete literario de Las Palmas de Gran Canaria, que se realiza gracias a la financiación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y el compromiso de un amplio comité científico compuesto por el Museo de la Ciencia y la Tecnología, la Fundación DISA, el Instituto Astrofísico de Canarias, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración del Centro UNESCO Gran Canaria.

Puede encontrar todo el programa de actividades aquí.

Lorena Sánchez

Coordinadora de Cursos y Eventos. Editora de Ciencia y Tecnología

Maxx-Studio / Shutterstock

¿Cómo sabemos tanto del núcleo terrestre si apenas hemos excavado doce kilómetros de profundidad?

Julio Ballesta Claver, Universidad de Granada

Los científicos pueden hacerle “radiografías” al interior de nuestro planeta analizando las ondas sísmicas que desatan los terremotos.

Erupcion del Volcán Tajogaite en la isla de La Palma. Fotografía E. Ancochea

Bajo el volcán: esto es lo que ocurre antes de la erupción

Juan F. Prieto Morín, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Joaquin Escayo Menéndez, Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)

Más de tres meses antes de la erupción, el magma bajo el volcán comienza a agitarse. Para adelantarnos a la erupción hay que entender qué es lo que ocurre bajo un volcán antes de que se produzca.

Balate.Dorin/Shutterstock

Magnetotelúrica: cómo vemos las sombras del interior de la Tierra

Ivan Romero Ruiz, CUNEF Universidad

La magnetotelúrica permite saber qué ocurre 30 kilómetros por debajo de la corteza terrestre, ver las sombras de lo que ocurre en un lugar donde es imposible llegar agujereando la Tierra.

Pavel Chagochkin/Shutterstock

La Tierra se mueve bajo nuestros pies: la velocidad a la que rota el núcleo interno oscila sin que pueda explicarse por qué

Francisco José Torcal Milla, Universidad de Zaragoza

Los movimientos de la Tierra son más que traslación y rotación. El núcleo interno también se mueve y un nuevo estudio desvela que su rotación oscila en periodos de seis años, sin que pueda explicarse por qué.

Fotografía de una superluna que se eleva detrás del Capitolio de EE.UU. NASA/Joel Kowsky

¿Existe la Luna cuando no la miramos?

Alberto Casas González, Instituto de Física Teórica (IFT - UAM - CSIC)

Einstein formuló la pregunta: ¿existe la Luna si no miramos? La respuesta es una de las cuestiones más inquietantes de la física cuántica.

Fotografía de la cara oculta de la Luna, en la que son visibles el Mare Orientale (centro izquierda) y el mare del cráter Apollo (arriba izquierda), tomada por la nave espacial Orión durante la misión Artemis 1 Wikimedia Commons / NASA

Hay un extraño silencio en la cara oculta de la Luna

David Galadí Enríquez, Universidad de Córdoba

Solo hay un lugar en la galaxia al que no llegan nuestras señales radioeléctricas: la cara oculta de la Luna. Su silencio y aislamiento son únicos.

A la izquierda, un mar de leche se arremolina frente a la costa de Java, Indonesia, en una imagen satelital. A la derecha, una de las fotos tomada por los tripulantes de un barco que avistaron el fenómeno. Steven Miller, Leon Schommer y Naomi McKinnon, Universidad Nacional de Australia

Un mar de leche observado por primera vez desde el espacio

Francisco José Torcal Milla, Universidad de Zaragoza

Los míticos mares de leche de la Tierra han sido observados por primera vez desde satélites y corroborados por marineros.

ESA

¿Por qué ahora todo el mundo quiere ir a la Luna?

David Barrado Navascués, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

El reciente fracaso de Rusia con su sonda Luna-25 contrasta con el éxito indio de Chandrayaan-3, que ha aterrizado hoy exitosamente en las inmediaciones del polo sur lunar. La carrera lunar ya no es solo exclusiva de Estados Unidos y Rusia.

Un gran robot, cargado de sensores y cámaras, diseñado para explorar la zona crepuscular del océano. Marine Imaging Technologies, LLC © Woods Hole Oceanographic Institution

Los científicos prevén un «Internet de los océanos», con sensores y vehículos autónomos capaces de explorar las profundidades marinas y vigilar sus constantes vitales

Peter de Menocal, Woods Hole Oceanographic Institution

La zona crepuscular de los océanos podría almacenar grandes cantidades de carbono capturado de la atmósfera, pero antes necesitamos un sistema de vigilancia 4D.

Pradera de ‘Posidonia oceanica’. Damsea/Shutterstock

Descifrando el fondo marino desde el espacio con los ojos de la inteligencia artificial

Àlex Giménez Romero, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC); Manuel A. Matias, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC)

La planta llamada posidonia es una pieza vital de los fondos marinos mediterráneos. Un equipo de investigación ha desarrollado un nuevo método para cartografiar la extensión de sus praderas con ayuda de la tecnología más puntera.

EpicStockMedia/shutterstock

El ciclo de la sal en los océanos y su impacto en el colapso de la AMOC

Gabriel Rosón Porto, Universidade de Vigo

La concentración de sal en los océanos afecta a la densidad del agua y juega un papel clave en las corrientes oceánicas críticas, como en el temible colapso de la AMOC.