|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
No cabe duda de que, últimamente, asistimos a una crisis en la llegada de inmigrantes a las Islas Canarias, que han superado las capacidades de acogida. Esta situación no hace más que poner sobre la mesa la necesidad de gestionar de manera más efectiva los flujos migratorios y de coordinar un protocolo de acogida e integración. Pero no se soluciona haciendo que la Armada tome cartas en el asunto, como han propuesto recientemente algunos partidos políticos españoles.
Como nos explica hoy Cecilia Estrada Villaseñor, Directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad Pontificia Comillas, la función de la Armada no es "impedir" la salida de cayucos. Según el convenio SOLAS, las operaciones navales están obligadas a rescatar a personas en peligro en el mar, lo que significa que la Armada no podría actuar como un repulsor de inmigrantes. Si interviniera en el programa migratorio, según nuestro marco jurídico, debería hacerlo salvando vidas, en cumplimiento de obligaciones humanitaria.
Al fin y al cabo, muchas de las personas que buscan llegar a Europa mediante vías irregulares son potenciales solicitantes de protección internacional que huyen de conflictos, persecuciones y situaciones extremas en sus países de origen. "Ignorar este aspecto y tratarlos únicamente como amenazas potenciales es una grave simplificación que deshumaniza su situación y viola los principios básicos de los derechos humanos", advierte Estrada.
Salud,
|
|
Elena Sanz
Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina
|
|
Jóvenes migrantes africanos reciben asistencia en el puerto de Arguineguín, en Canarias, tras la recuperación en el mar de su embarcación.
Canary4stock / Shutterstock
Cecilia Estrada Villaseñor, Universidad Pontificia Comillas
El debate sobre inmigración y el uso de la Armada en España pone de manifiesto una manipulación política que refuerza el miedo y la identidad nacional, ignorando soluciones humanitarias y derechos humanos.
|
Marc Bruxelle / shutterstock
Manuel Jiménez López, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Teniendo en cuenta los precedentes de veranos con récord de temperaturas en Francia, se avecinan unos Juegos Olímpicos tórridos. Los preparadores físicos y los deportistas deben extremar las precauciones.
|
Inna Kot/Shutterstock
Noelia Valle, Universidad Francisco de Vitoria
Si no hacemos nada para evitarlo, en 2050 la mitad de la población será miope. Que los niños pasen más tiempo al aire libre podría revertir la tendencia.
|
Rashevskyi Viacheslav/Shutterstock
José Manuel Torralba, IMDEA MATERIALES
Los nuevos avances en diamantes de laboratorio, ¿podrían convertirlos en joyas de lujo tan valoradas como los diamantes naturales?
|
Imagen mosaico del asteroide Bennu compuesta por 12 imágenes PolyCam recogidas el 2 de diciembre de 2018 por la nave espacial OSIRIS-REx .
NASA/Goddard/University of Arizona
Josep M. Trigo Rodríguez, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC)
La cubierta del asteroide Bennu contiene moléculas que denotan el pasado acuoso del mundo del que procede.
|
Cucurella, en un partido de la Eurocopa de Fútbol.
Shutterstock / Maciej Rogowski Photo
Luis de la Fuente Valentín, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
38 años después de la “mano de dios” de Maradona, el debate sigue en el aire. Esta vez, el defensa español Cucurella puso la mano y Nagelsmann, el míster alemán, la solución: inteligencia artificial para arbitrar.
|
JessicaGirvan/Shutterstock
Margarita Trejo Poison, Universidad Camilo José Cela
La reciente condena del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a Suiza por inacción climática ha supuesto un hito histórico, pero todavía es necesario mejorar el acceso de los ciudadanos a la justicia para ejercer sus derechos en materia de medio ambiente.
|
Mariana Serdynska/Shutterstock
Carmen Esther Falcón-Pérez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Colaboración ciudadana y energías sostenibles son dos ingredientes habituales de las comunidades energéticas, una apuesta clave en Europa para luchar contra el cambio climático.
|
Devin Beaulieu/Shutterstock
Ramiro Gil Serrate, Universidad Nebrija
La cuestión económica ha sido determinante para el estallido de la actual crisis política boliviana.
|
Lab 0_6, Centro de descubrimiento, investigación y documentación para la educación científica en las primeras edades (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, Campus Manresa)
Lab 0_6
Judit Sabido-Codina, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Gabriel Lemkow Tovias, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Irene Tort Cots, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Loli Vázquez Carrasco, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Montserrat Pedreira Álvarez, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Un proyecto en la universidad pone a disposición de niños y maestros un espacio con materiales especialmente diseñados para fomentar la curiosidad científica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|