Hoy en The Conversation:

Artículos destacados:

Una vez pasado lo peor de la dana que está afectando a España, especialmente a la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y las islas Baleares, dejando más de 150 fallecidos y cuantiosos daños materiales, es hora de hacer balance. ¿Por qué este fenómeno meteorológico, que ya había sucedido en el pasado, puede resultar en una catástrofe? ¿Qué podemos mejorar para evitar tal nivel de destrucción en el futuro?

Según José María Bodoque, de la Universidad de Castilla-La Mancha, “el principal factor amplificador de pérdidas de vida humana, damnificados y de daños económicos es la urbanización de los espacios fluviales de cauces y ramblas”. Y este factor se repite en todos los desastres provocados por una gota fría de las últimas décadas.

Ante un previsible e inevitable aumento de la intensidad y frecuencia de las danas debido al cambio climático, es fundamental mejorar la gestión del riesgo ante estos fenómenos. Además de adaptar los edificios y mejorar los sistemas de alerta, el autor destaca la necesidad aumentar la percepción del riesgo de la población.

Daniel Jato Espino, de la Universidad Internacional de Valencia, que nos habla del diseño urbano sensible al agua y de la asunción de responsabilidades, también recalca la importancia de la concienciación y la educación de la ciudadanía.

Porque no basta con una comunicación eficaz, aunque esta es también indispensable, sino que, como asegura Jesús Miranda Páez, de la Universidad de Málaga, se necesita formación: preparar a la población para que puedan reaccionar con racionalidad y aumentar así sus posibilidades de salvar su vida y la de otras personas.

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

Destrucción causada por la DANA del 29 de octubre de 2024 en Valencia. VOST Comunitat Valenciana

Cómo mejorar la gestión del riesgo en las zonas afectadas por DANA para que no se repita una catástrofe

José María Bodoque, Universidad de Castilla-La Mancha

Las condiciones meteorológicas y la urbanización de los cauces y ramblas fluviales han sido los principales culpables de la destrucción causada por la DANA del pasado 29 de octubre. El fenómeno se repetirá, ¿cómo podemos prepararnos?

Inundaciones en l’Horta Sud (Valencia) en octubre de 2024. Pacopac/Wikimedia Commons

Ante un riesgo natural la población no solo necesita información, sino también formación

Jesús Miranda Paez, Universidad de Málaga

El riesgo cero no existe, pero es posible mejorar la cultura preventiva de la población mediante planes y simulacros.

Inundaciones en la comarca de la Horta Sud, en la Comunidad Valenciana, en octubre de 2024. Pacopac/Wikimedia Commons

Las inundaciones en Valencia: un desastre evitable

Daniel Jato Espino, Universidad Internacional de Valencia

La gota fría nos hace hablar de “desastres naturales”, pero un desastre es una construcción social del riesgo que depende de la vulnerabilidad. En otras palabras, no es una fatalidad ineludible.

Tero Vesalainen/Shutterstock

La fascinación por el mal: del ‘true crime’ al enamoramiento de los asesinos

Susana Corral, Universidad de Deusto

El ‘true crime’, un género en auge, conecta al público con el lado oscuro de la humanidad y los crímenes reales. En particular, las mujeres encuentran en él un recurso para aprender sobre defensa personal, procesamiento de traumas y crear redes de apoyo. Sin embargo, también genera controversia por su potencial efecto de idealización hacia los criminales.

Pressmaster/Shutterstock

El perfil criminológico, una técnica de investigación que desentraña la mente de los peores delincuentes

Montserrat López Melero, Universidad Europea Miguel de Cervantes

El perfil criminológico analiza huellas psicológicas y sociales de criminales para identificar patrones de comportamiento y motivaciones en delitos complejos. Este método forense apoya investigaciones policiales que incluyen el terrorismo, la ciberdelincuencia y los crímenes violentos.

Carmen K. Sisson/Cloudybright/Alamy

¿Qué significaría una nueva victoria de Trump para el resto del mundo?

David Hastings Dunn, University of Birmingham

Ucrania, Israel, China, la lucha por el cambio climático, el futuro de la democracia… El resultado de las elecciones estadounidenses tendrá repercusiones en todo el mundo.

El presidente Ronald Reagan durante la presentación del pavo de Acción de Gracias en 1982. National Archive Catalogue

El poder simbólico de los presidentes de EE. UU.: entre la política y el indulto al pavo

José Alberto España, Universidad de Málaga

El presidente de los Estados Unidos tiene constitucionalmente asignada multitud de funciones. Pero también desempeña diferentes roles junto a su familia que le convierten en el líder simbólico del país.

Frame Stock Footage/Shutterstock

La IA rompe el silencio del dolor: un nuevo horizonte para las personas con parálisis cerebral

Álvaro Sabater-Gárriz, Universitat de les Illes Balears; Cristina Manresa-Yee, Universitat de les Illes Balears; Francesc Xavier Gayà Morey, Universitat de les Illes Balears; Inmaculada Riquelme Agulló, Universitat de les Illes Balears; Pau Martinez-Bueso, Universitat de les Illes Balears

Un equipo de investigadores ha desarrollado un sistema que ayuda a identificar el dolor en personas con parálisis cerebral, cuya capacidad de expresión está alterada.

Los bomberos inspeccionan la estructura de la Catedral Notre Dame tras el incendio, abril de 2019. Frederic Legrand - COMEO/Shutterstock

¿Cómo podemos prepararnos para gestionar una emergencia en el patrimonio cultural?

Mónica Moreno Falcón, Universidad Pablo de Olavide; Rocío Ortiz Calderón, Universidad Pablo de Olavide

Gestionar el riesgo se ha vuelto un aspecto esencial para prevenir desastres en el patrimonio cultural. El verdadero desafío es definir estrategias que sean efectivas para actuar en situaciones de riesgo.

Detalle del frente principal del sarcófago de doña Sancha. Museo de las Benedictinas de Jaca. Foto: Francisco de Asís García

Sancha de Aragón: una gran gestora recordada en un memorable sepulcro

Francisco de Asís García García, Universidad Autónoma de Madrid

La condesa doña Sancha ha quedado asociada a importantes obras de arte, pero también destacó por una activa participación en la política y en los asuntos eclesiásticos de su tiempo.