Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

La agricultura es una de las actividades humanas que más impactos causa en el planeta, entre ellos el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El modelo intensivo dominante, basado en el aumento de la producción, deja de lado la naturaleza. Pero incluirla de nuevo en el paisaje reduciría la huella ambiental de los cultivos.

El catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá José M. Rey Benayas expone en su artículo de hoy los pasos a seguir para renaturalizar el campo y los beneficios de restaurar ecosistemas como bosques y humedales y de adoptar prácticas agroecológicas.

La idea de que es necesario maximizar la producción agrícola a costa de perder biodiversidad no tiene en cuenta que la seguridad alimentaria también depende del acceso a los alimentos ni la posibilidad de adoptar una dieta más sostenible. Tampoco el hecho de que no son incompatibles.

La renaturalización agrícola supondría un gran ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero, contaminantes y plásticos. Para hacerla realidad son necesarias tanto decisiones por parte de los gobiernos como por parte de unos consumidores que exijan la conservación de la naturaleza.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

José M. Rey Benayas

Los beneficios de devolver la biodiversidad al campo

José M. Rey Benayas, Universidad de Alcalá

La renaturalización agrícola podría alimentar a la humanidad, ahorrar emisiones, contaminantes y plásticos y proporcionar más espacio para la naturaleza y la biodiversidad en nuestro planeta herido.

OSCAR GONZALEZ FUENTES / Shutterstock

Cómo el ruido, la confusión y el humo impulsan la popularidad de Javier Milei

Agustín Joel Fernandes Cabal, Universidade de Santiago de Compostela

La “política discoteca” de Javier Milei utiliza declaraciones ruidosas, mensajes ambiguos y escándalos para distraer y captar la atención pública. Esta estrategia satura a la audiencia con estímulos constantes, dificultando la reflexión profunda, y ha dado como resultado un aumento significativo de su imagen positiva en Argentina.

Shutterstock

El ocio de calidad le sienta bien a nuestra salud física y mental

Anna Carballo Márquez, Universitat Internacional de Catalunya

Aunque parezca un tópico, no es tan importante la cantidad de horas de tiempo libre como la calidad y la satisfacción percibida del uso que hacemos de los momentos de ocio.

Representación de vesículas extracelulares. Jason Drees / Shutterstock

El diminuto mensajero que desempeña un papel protagonista en la fertilidad masculina

Isabel Barranco Cascales, Universidad de Murcia; Ana Parra Hernández, Universidad de Murcia; Jordi Roca Aleu, Universidad de Murcia; Pablo Martínez Díaz, Universidad de Murcia; Xiomara Lucas Arjona, Universidad de Murcia

El plasma seminal está repleto de vesículas extracelulares, entidades del tamaño de un virus que parecen cumplir un papel decisivo en la reproducción humana. Este descubrimiento podría cambiar el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina.

Prueba a escala real del diseño - edificio de 2 plantas y una superficie de 15×12 m en planta.

Una idea radical para evitar el derrumbe de edificios ante una catástrofe

José M. Adam, Universitat Politècnica de València; Andri Setiawan, Universitat Politècnica de València; Manuel Buitrago, Universitat Politècnica de València; Nirvan Makoond, Universitat Politècnica de València

Un sistema ideado en España evita el desplome de edificios ante grandes impactos, imitando el comportamiento de las lagartijas cuando pierden la cola.

Una de las canoas neolíticas del yacimiento italiano de la Marmotta con una antigüedad comprendida entre 7.000 y 7.500 años y una tecnología muy avanzada. Museo delle Civiltà- MPE L. Pigorini

El misterio de las canoas abandonadas cerca de Roma hace 7 000 años

Juan F. Gibaja, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC); Berta Morell Rovira, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC); Francisco Javier Santos Arévalo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Izaro Quevedo-Semperena, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC); Laura Caruso-Fermé, Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Niccolò Mazzucco, University of Pisa

Las embarcaciones de hace 7.000 años encontradas en el yacimiento de La Marmotta, cerca de Roma, tenían un desarrollo tecnológico muy superior a lo que podría esperarse.

Cangrejo italiano (Austropotamobius fulcisianus). Miguel Clavero

¿Controlar o dejar en paz? Por qué no todas las especies introducidas son iguales

Miguel Clavero Pineda, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Francisco J. Oficialdegui, University of South Bohemia; Franck Courchamp, Université Paris-Saclay; Josie South, University of Leeds

El concepto de especie nativa e introducida tiene más incertidumbre de lo que parece, y qué hacer con su gestión depende de cada caso.

Foto tomada el 18 de marzo de 2024 en Pétionville, Haití, tras el asesinato de una docena de personas a manos de miembros de una banda. CLARENS SIFFROY/AFP

La violencia obstétrica en Haití, una realidad silenciada

Lukinson Jean, Université de Limoges

Haití está sumido en el caos. Esto hace que las mujeres sean aún más vulnerables a la violencia, incluida la violencia obstétrica y ginecológica, que con demasiada frecuencia no se denuncia.

Encontrar la propia voz: programas de intervención educativa y emocional para mujeres vulnerables

Mª Isabel Amor Almedina, Universidad de Córdoba

Salir de una situación vulnerable y recuperar la autonomía económica precisa de un acompañamiento socioemocional tanto como una instrucción formal que prepare para el mercado laboral.

Ollyy/Shutterstock

La ira, un defecto insoportable

Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University

La ira es posiblemente el defecto más insoportable para los demás y el menos útil para el que la padece.