Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

¿Qué es para usted ser bilingüe? Habitualmente, pensaríamos solo en aquellas personas que dominan dos idiomas y que se comunican de manera fluida en ambos. A nivel académico, sin embargo, se considera que existen grados de bilingüismo según el progreso en el aprendizaje de la segunda lengua. Pero esta habilidad es en realidad multidimensional: existen muchos factores que van a determinar si somos o no bilingües, más allá de nuestro nivel.

La profesora de la Universidad Loyola Andalucía Patricia Román señala que, incluso, “es difícil considerar a quienes comienzan a aprender un segundo idioma simplemente como monolingües” porque ya han empezado a experimentar cambios en el manejo de su lengua materna y en habilidades como la atención y la memoria.

Como nos explica la autora en su artículo de hoy, la edad de adquisición del segundo idioma y el contexto en el que se aprende y usan las lenguas también influyen en nuestra experiencia bilingüe, que, por tanto, no es dicotómica, sino que presenta una amplia gama de posibilidades. Tantas que es muy probable que, de una manera u otra, todos seamos un poco bilingües.

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

Cktravels.com/Shutterstock

¿Soy bilingüe?

Patricia Román, Universidad Loyola Andalucía

Es muy probable que casi todos seamos un poco bilingües. Explicamos por qué.

Christine Olsson / TT / EPA

Nobel de Física para los pioneros de las redes neuronales que sentaron las bases de la IA

Aaron J. Snoswell, Queensland University of Technology

John Hopfield y Geoffrey Hinton, galardonados con el Premio Nobel de Física 2024, desarrollaron sistemas informáticos capaces de memorizar y aprender a partir de patrones en los datos.

Representación de células madre, que se han utilizado en la nueva terapia ensayada para curar la diabetes tipo 1. WrukolakasPhotography/Shutterstock

Hito médico: así fue el trasplante que permite a una paciente diabética volver a producir su insulina

Adrián Villalba Felipe, Universidad Internacional de Valencia

Un experto explica los detalles de este importante avance y los obstáculos que deben superarse para que sea viable a gran escala.

Portada de el periódico asturiano El Carbayón el 1 de enero de 1936, recordando la destrucción de la revolución de octubre de 1934. Biblioteca Virtual del Principado de Asturias

Un mar de ruinas: los medios de comunicación y su retrato de la revolución de octubre de 1934

Noemi Díaz Rodríguez, Universidad de Oviedo

La prensa conservadora en 1934 recapituló y expandió una serie de iconografías que gestaron el poso cultural sobre la revolución de Asturias.

En La gran ola de Kanagawa (1831), Katsushika Hokusai utilizó un moderno pigmento, el azul de Prusia, que llegaba de Europa. Tokyo Fuji Art Museum/Wikimedia Commons

El azul de Prusia, los campos de exterminio nazis y ‘La gran ola de Kanagawa’

María José Ruiz García, Universidad de Castilla-La Mancha

El azul de Prusia cambió el mundo. Este es su vínculo con los campos de exterminio nazis, el avance tecnológico y la revolución en el arte que permitió obras como ‘La gran ola de Kanagua’.

New Africa/Shutterstock

Radiografía del romero: de las cocinas a sus posibles usos contra infecciones resistentes a los antibióticos

Adriano Simões Barbosa Castro, Universidade Federal de Viçosa (UFV); João Paulo Viana Leite, Universidade Federal de Viçosa (UFV); Marli do Carmo Cupertino, Universidade Federal de Viçosa (UFV); Rodrigo Siqueira-Batista, Universidade Federal de Viçosa (UFV)

Potente antibacteriano, antifúngico, antioxidante e incluso anticancerígeno, el romero se estudia como una alternativa en diversos tratamientos, especialmente en la lucha contra la resistencia microbiana y las infecciones hospitalarias.

Davide Bonaldo/Shutterstock

La inmigración vuelve a ser la gran preocupación de los españoles y se sigue asociando con inseguridad

Cecilia Estrada Villaseñor, Universidad Pontificia Comillas

La inmigración es nuevamente la principal preocupación en España, lo que refleja fallos en la gestión migratoria y la percepción pública. La saturación en Canarias expone la fragilidad del sistema de acogida y su gestión.

SpeedKingz/Shutterstock

De la Educación Física a los valores: métodos activos que fomentan la salud en adolescentes

Antonio Luis Quiñonero Martínez, Universidad de Murcia; Alberto Gómez-Mármol, Universidad de Murcia; Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez, Universidad de Murcia; María Isabel Cifo Izquierdo, Universidad de Granada

¿Es posible que todos los alumnos sin exclusión encuentren la asignatura de Educación Física interesante y desafiante, y participen en ella con igual grado de compromiso?