The Conversation

Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Ante la intensa ola de incendios que ha asolado más de 350 000 hectáreas en Españas solo en el mes de agosto, varios expertos han planteado la necesidad de poner en marcha un pacto de Estado para hacer frente a un problema que, si el cambio climático sigue avanzando, se intensificará en los próximos años y que no entiende de partidos políticos.

Pero ¿qué tipo de medidas debería incluir un acuerdo de estas características? El catedrático de lngeniería Forestal y Cambio Global de la Universitat de Lleida Víctor Resco de Dios, plantea las actuaciones necesarias en siete áreas principales, entre las que figuran la cultura del riesgo, la prevención, los sistemas de alerta, la gestión de la emergencia y la restauración tras el fuego.

Por ejemplo, fomentar una cultura del riesgo implicaría facilitar a la ciudadanía mapas de zonas inflamables que indiquen puntos de reunión, vías de escape y evacuación e información sobre cómo autoprotegerse. Por otro lado, implantar un programa de quemas prescritas permitiría reducir la carga de combustible en los montes.

Los grandes incendios forestales ya representan un problema de protección civil y de salud pública, con consecuencias para la sociedad y la economía. Por eso es urgente poner en marcha medidas efectivas para prevenirlos y gestionarlos de manera eficiente que, ademas, reducirían los gastos de extinción y evitarían la pérdida de vidas humanas e infraestructuras.

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

Actuación de la Unidad Militar de Emergencias en el incendio de Tres Cantos (Madrid) el 12 de agosto de 2025. UME

Medidas que debería incluir un pacto de Estado para hacer frente a los incendios forestales

Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida

El autor plantea siete aspectos principales, relacionados, entre otros asuntos, con la cultura del riesgo, la prevención y los sistemas de alerta, que debería incluir un proyecto nacional para abordar los incendios.

Un niño palestino sobre los escombros de un edificio destruido en la parte norte de la Franja de Gaza, 8 de agosto de 2025. Mohammed Saber/AAP

‘Algún día todo el mundo habrá querido estar siempre en contra’: el libro que retrata la destrucción de Gaza y el consentimiento de Occidente

Clare Corbould, Deakin University

En su nuevo libro Omar El Akkad le pide a los lectores que examinen sus conciencias.

Quintanilla/Shutterstock

Europa frente al desafío del agua: hacia una estrategia común de resiliencia hídrica

María Molinos Senante, Universidad de Valladolid

La Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica surge como respuesta ante fenómenos naturales cada vez más intensos y frecuentes como inundaciones y sequías.

Praia do Telheiro, en Portugal, donde se han encontrado huellas fosilizadas de neandertales de unos 80 000 años de antigüedad. David_Pastyka/Shutterstock

Los neandertales también iban a la playa… y dejaban sus huellas en la arena

Fernando Muñiz Guinea, Universidad de Sevilla; Carlos Neto de Carvalho, Universidade de Lisboa

Unas huellas fosilizadas en las dunas nos hablan de los neandertales que caminaron por las playas del Algarve portugués hace unos 80 000 años. Pertenecen a adultos, niños y adolescentes, que paseaban en grupo y también se detenían a jugar en la arena.

Extinción de un incendio en la provincia de Córdoba en julio de 2025. Carlos Calvo Torregrosa/Shutterstock

Más allá del fuego: los incendios forestales plantean nuevos desafíos para la salud pública

Tania Fernández Villa, Universidad de León; Esther Vicente Cemborain, Universidad Pública de Navarra; Lucía Martín de Bernardo Gisbert, Universidade de Santiago de Compostela; Maica Rodríguez-Sanz, l'Agència de Salut Pública de Barcelona; María Isabel Portillo, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud; Maria João Forjaz, Instituto de Salud Carlos III; Óscar Zurriaga, Universitat de València; Pello Latasa, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud; Rebeca Ramis Prieto, Instituto de Salud Carlos III

Las olas de calor y los incendios, cuya frecuencia e intensidad aumentará en los próximos años a causa del cambio climático, tienen graves consecuencias para la salud tanto a corto como a largo plazo.

La cobertura de la migración por parte de los periodistas en España está limitada por factores como la escasez de periodistas y presupuesto y los intereses políticos o económicos del medio. Framalicious/Shutterstock

¿Quién decide qué tragedias cuentan y cómo se cuentan? Lo que revelan los periodistas sobre sus redacciones

Leila Nachawati Rego, Universidad Carlos III; Eduardo Rodríguez Gómez, Universidad Carlos III

La cobertura mediática es muy desigual entre tragedias migratorias y otras desgracias que generan más morbo. Esto revela presiones empresariales, precariedad laboral y narrativas que deshumanizan a las personas migrantes.

PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock

Por qué los grupos de infantil no deberían ser de más de 10 niños

Marta Casla Soler, Universidad Autónoma de Madrid; Ana Moreno Núñez, Universidad Autónoma de Madrid; Alba Torres Mendoza, Universidad Autónoma de Madrid

Para un desarrollo adecuado del lenguaje es más importante el tamaño del grupo que la ratio.