Buenos días:

La guerra en Ucrania ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes con la huida de más de tres millones de personas del país desde el inicio del conflicto. La respuesta de la Unión Europea ha sido rápida, coordinada e insólita: el 3 de marzo aprobó una Directiva de Protección Temporal para acogerlas.

Sin embargo, las reacciones ante los movimientos de personas dentro de la UE son muy distintas en la mayoría de los casos. La política de bienvenida que exhiben estos días los países de su frontera oriental contrasta con la que se emplea en el sur, principalmente ante los migrantes y refugiados de Oriente Medio y África, basada en la contención.

Susana de Sousa Ferreira, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, nos explica los principales motivos de este trato desigual. “Los discursos políticos sobre las migraciones irregulares y los refugiados se han centrado en identificar estos flujos predominantemente como un problema de seguridad”, asegura en el artículo que abre este resumen de la semana que termina.

Según De Sousa, el actual escenario de cohesión europea representa una oportunidad para repensar la solidaridad en el seno de la UE y avanzar hacia una política migratoria y de refugiados centrada en salvaguardar los derechos humanos de los desplazados, independientemente de su estatus.

Salud,

Lucía Caballero

Medio Ambiente y Energía / Coordinadora editorial

Ucranianas en la estación de Lviv el 12 de marzo de 2022 esperando para salir del país ante los ataques rusos. Shutterstock / Sodel Vladyslav

Por una bienvenida humanitaria y segura en todas las fronteras

Susana de Sousa Ferreira, Universidad Nebrija

Los refugiados ucranianos merecen nuestra solidaridad y acogida: es también una oportunidad para mejorar toda la política de inmigración y acogida de la UE.

Refugiados ucranianos en la estación de tren a Bohumin, República Checa, el 17 de marzo de 2022. Shutterstock / Tomas Vynikal

¿Por qué muchas personas que huyen de la guerra se sienten culpables?

María Paz García-Vera, Universidad Complutense de Madrid

Los seres humanos tendemos a sentirnos culpables a veces por cosas que no hemos hecho intencionalmente. Esto es lo que les sucede, en ocasiones, a los refugiados de guerra. ¿Por qué?

Sáhara Occidental, zona entre los territorios controlados por el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, cerca de Tifariti. Wikimedia Commons / AlbertoDV

Claves para entender la decisión de España sobre el Sáhara: ¿qué y quién está detrás?

María López Belloso, Universidad de Deusto

La decisión tomada por el Gobierno de Pedro Sanchez sobre el Sáhara Occidental ha desatado críticas y para muchos carece de sentido. Francia y EE.UU. podrían estar detrás.

Escena de la película El jorobado de Notre Dame ( Wallace Worsley, 1923) con Lon Chaney en el papel de Quasimodo y Patsy Ruth Miller en el de Esmeralda. Wikimedia Commons /

Tuberculosis, la enfermedad que inspiró el personaje de Quasimodo

Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca

¿Qué tienen en común ‘La Traviata’ de Verdi, ‘Crimen y Castigo’, de Dostoyevski,y ‘Cumbres Borrascosas’, de Emily Brontë? Que algunos de sus personajes principales sufrían tuberculosis, una enfermedad que aún mata a millones de personas.

Shutterstock / goffkein.pro

Lo que sabemos de la relación entre la vacuna de covid-19 y la menstruación

Vallivana Rodrigo Casares, Fisabio

Las investigaciones sobre la relación entre la menstruación y la vacuna de covid-19 sugieren cambios leves y transitorios en los ciclos de las mujeres. Ahora falta evaluar su causalidad.

Shutterstock / wavebreakmedia

¿Nos parecemos más a nuestros abuelos que a nuestros padres?

Antonio José Caruz Arcos, Universidad de Jaén

“Tiene toda la cara de su abuela (o de su abuelo)” es una expresión que escuchamos con asiduidad. Sin embargo, la genética nos dice que solo ocasionalmente existen rasgos más parecidos entre nietos y abuelos.

Torre de la Iglesia de San Román de Sau inundada por el embalse de Sau, Tavartet, Cataluña, España. Shutterstock / OllyPlu

¿Qué podemos y qué debemos hacer para afrontar sequías?

María José Polo Gómez, Universidad de Córdoba

No es la ausencia de lluvia lo que vacía los embalses, sino el exceso de consumo.

Interior del centro de datos de Google en Council Bluffs, Iowa. Google

La huella de carbono de nuestra vida digital

Borja Martinez Huerta, UOC - Universitat Oberta de Catalunya; Cristina Cano Bastidas, UOC - Universitat Oberta de Catalunya; Xavier Vilajosana, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Solo las 63.000 búsquedas de Google cada segundo generan 500 kilogramos de CO₂. La huella de carbono del consumo tecnológico debería dejar de ser invisible.

Actividades como la minería provocan la liberación de sales a las aguas. Chawranphoto / Shutterstock

Un mundo cada vez más salado

David Cunillera-Montcusí, Universitat de Girona; Miguel Cañedo-Argüelles, Universitat de Barcelona; Sandra Brucet Balmaña, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

La actividad humana está provocando la salinización de ríos, lagos y otros sistemas acuáticos. Este fenómeno afecta a la calidad de las aguas y tiene graves consecuencias para los seres vivos.

Rosalía, en una imagen de promoción de Motomami. Rosalía / Twitter

M de ‘Motomami’: tres ideas para entender (mejor) lo nuevo de Rosalía

Guillermo Sánchez Ungidos, Universidad de Oviedo; Laro del Río Castañeda, Universidad de Oviedo

‘Motomami’ es el evento musical del año, el regreso de Rosalía tras ‘El mal querer’. ¿Cómo entender un álbum tan ecléctico? Los autores desarrollan tres ideas que pueden ayudar a entender mejor las propuestas performativas de Rosalía.

Shutterstock / alvarobueno

A dos años del confinamiento por pandemia, ¿en qué ha quedado el teletrabajo en España?

Eva Rimbau-Gilabert, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

En 2020, con el estado de alarma, el teletrabajo adquirió carácter preferente. Dos años después el trabajo a distancia retrocede: muchos trabajadores prefieren no hacerlo y las empresas no terminan de adoptar este modelo laboral.

Shutterstock / nimito

El rechazo en la escuela: cuando no gustar al grupo se cronifica

Francisco Juan García Bacete, Universitat Jaume I; Ghislaine Marande Perrin, Universitat Jaume I; Irene Jiménez Lagares, Universidad de Sevilla; María Victoria Muñoz Tinoco, Universidad de Sevilla

El rechazo forma parte de las relaciones humanas, pero cuando es continuo, los rechazados entran en un círculo vicioso que empeora sus posibilidades de socializar durante toda su etapa escolar.

Dama en amarillo escribiendo (Johannes Vermeer, 1665). Wikimedia Commons / National Gallery of Art

Un canon propio: la falta de referencias femeninas en clase de literatura

Antonio Jesús Tinedo Rodríguez, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Los autores de referencia en clase de literatura son mayoritariamente masculinos; tenemos el deber de recuperar las voces de mujeres que no recibieron la misma atención en el pasado.