![]() Buenas tardes: No es fácil sentir una vocación clara a los 17 años, ni conocerse del todo, ni tener claro lo que uno quiere hacer con su vida. Pero esa es la edad más tardía, si no nos hemos visto obligados a hacerlo antes, en la que tenemos que tomar esa decisión. Tampoco es un drama comenzar una carrera y darse cuenta, a mitad del primer o segundo curso, de que no es lo nuestro. No es un drama. Pero tiene sus consecuencias. En España, un 20% de los universitarios abandonan su grado antes de terminarlo (en el caso de los grados no presenciales, el porcentaje se eleva al 40%). Estas tasas elevadas de abandono suponen, como explican Pedro Ricardo Álvarez Pérez y Néstor V. Torres Darias, de la Universidad de La Laguna, "un motivo de preocupación, tanto para las administraciones educativas como para las universidades", por "el gasto público que supone", "el coste para las familias y la sensación de fracaso personal para los estudiantes afectados". Los factores son variados, y en el boletín de este martes ofrecemos lecturas desde diferentes perspectivas. Desde la dificultad que tienen muchos estudiantes para elegir especialidad, debido a la falta de orientación académica en los institutos; hasta la posible falta de preparación en Bachillerato, pasando por la crisis del modelo de la clase magistral y sus sustitutos no del todo eficaces como las presentaciones digitales o los apuntes disponibles online. Pensemos en el valor añadido que suponía hace unas décadas ir a clase, donde una persona experta explicaba algo de una manera muy concreta, y había que asimilarlo y tomar apuntes en persona; y en la experiencia actual de quizá no necesitar ir a clase porque lo que ofrece el docente no se diferencia mucho de descargarse unos apuntes. O pensemos lo que aportaba al aprendizaje escribir un trabajo propio y lo que aporta hoy cuando se hace con la ayuda de ChatGPT. ¿Nos están diciendo las cifras de abandono que la universidad necesita transformarse, que las clases, las asignaturas, los grados, no terminan de ajustarse a lo que necesitan hoy los estudiantes? ¿O quizá que los estudiantes llegan a la etapa universitaria con poca preparación metacognitiva -esas capacidades intelectuales que van más allá de la memorización? Hay muchas maneras de verlo, pero es algo sobre lo que reflexionar, a lo que espero contribuyan esta selección de artículos. Feliz martes y retorno de las vacaciones. Eva Catalán, editora de Educación Cómo fomentar la participación en clase, también en la universidadMercedes Querol Julián, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Entender la forma en la que fomentan y gestionan la interacción es fundamental para que los docentes puedan animar a los estudiantes a participar. ![]() Qué se necesita para tener éxito en la universidadJuan F. Luesia Lahoz, Universidad Loyola Andalucía; Isabel Benítez Baena, Universidad de Granada y Milagrosa Sánchez Martín, Universidad Loyola Andalucía No todo es ser listo o estudiar mucho: hay capacidades ‘metacognitivas’ como la autorregulación o el razonamiento que predicen y contribuyen a nuestra satisfacción académica. ¿Cómo lograr que las clases universitarias sean imprescindibles?Esther Nieto Moreno de Diezmas, Universidad de Castilla-La Mancha ¿Hay alguna diferencia entre escuchar en directo al docente explicar una clase o descargarse sus apuntes y bibliografía desde casa? Analizamos maneras de hacer que no de lo mismo. ![]() Recordémoslo una vez más: ¿cómo motivar a nuestros alumnos universitarios?José Navarro, Universitat de Barcelona Aunque lo que más motiva a cada estudiante puede variar, hay motivaciones universales que el docente puede apoyar: la búsqueda de autonomía, de competencia y de conexión. Los peligros de la infantilización en la etapa universitariaAnna Carballo Márquez, Universitat Internacional de Catalunya ¿Qué estamos evitando si ‘defendemos’ a nuestros hijos ante los profesores, incluso en la etapa universitaria? ¿Que sufran o que crezcan? Cómo abordar el abandono universitarioAntonio Cervero Fernández-Castañón y Ana Belén Bernardo Gutiérrez, Universidad de Oviedo Muchas universidades han creado líneas específicas para analizar cuáles son las causas que llevan a un 30% de los alumnos a dejar sus estudios. Solo un cambio institucional y social puede acabar con esta tendencia. Menos motivación externa y más disciplina interna: el secreto del éxito en la universidadConsoli Quintana Rojo, Universidad de Castilla-La Mancha A todos nos puede atacar el desánimo y la pereza, especialmente cuando los objetivos se desdibujan o son a medio o largo plazo. La autodisciplina es un aliado que se puede ejercitar. |