Hoy en The Conversation:

Artículo destacado: 

A veces los seres humanos estamos llenos de contradicciones. No hay más que ver que, pese a que más del 97%  de los científicos está de acuerdo en que la acción humana ha contribuido decisivamente a calentar la atmósfera, el océano y el suelo, conduciendo a un cambio climático muy rápido que amenaza la continuidad del mundo tal y como lo conocemos, solo un 12% de la ciudadanía es consciente de esta práctica unanimidad. Una diferencia apabullante a la que contribuyen tanto la desinformación como nuestros propios sesgos cognitivos.

Esto nos lleva a justificar que el compromiso de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sea débil, incluso no vinculante para quienes firman documentos como el Acuerdo de París (2015). Y al no existir obligaciones legales claras ni una adecuada rendición de cuentas, el cumplimiento es muy desigual, como explican hoy Manel Poch Espallargas, de la Universitat de Girona, y Gonzalo Delacámara Andrés, de la IE University.

Como individuos, nuestra posición es aún más compleja. La teoría económica tradicional asume que una persona con un conjunto de preferencias, con una información y renta dadas, siempre elegirá aquello que maximice su bienestar. Pero esta idea obvia que las personas también tenemos ilusiones y metas que incluyen a nuestros semejantes.

Soñamos con un mundo mejor, pero no nos "apetecen" todos esos sacrificios y renuncias que implican la acción climática y la transición justa. ¿Quién ganará el pulso? ¿Seremos capaces de compromenternos con principios éticos exigentes por el bien común o vamos a seguir escaqueándonos mientras la situación del planeta empeora?

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

“Somos gente del hielo marino. Y si no hay más hielo marino, ¿cómo podemos ser gente del hielo marino?”- anciano inuit (How scientists are coping with ecological grief. The Guardian. 19-01-2020). Denis Luyten / Wikimedia Commons

Nuestro comportamiento inconsistente ante el cambio climático

Manel Poch Espallargas, Universitat de Girona; Gonzalo Delacámara Andrés, IE University

Científicos y opinión pública no coinciden, el cambio climático se politiza y los planes de descarbonización chocan contra el insidioso aumento de las inversiones en petróleo. ¿Qué formas de pensar nos llevan a tanta incongruencia?

Roman Samborskyi/Shutterstock

Comemos con los ojos (y con los otros 4 sentidos)

Purificación García Segovia, Universitat Politècnica de València

¿Por qué los colores brillantes se asocian con alimentos frescos, mientras que un postre con colores intensos se percibe como más dulce? ¿Qué hace que una galleta resulte más sabrosa si la oímos crujir, o el marisco si lo degustamos con el sonido de las olas del mar de fondo?

Anna Sadovskaia / Shutterstock

Pies sanos a prueba de hongos y otros contratiempos del verano

Aroa Tardáguila García, Universidad Complutense de Madrid

Llega el verano, el calor y los planes al aire libre. Es el momento perfecto para dejar al descubierto nuestros pies y darles un respiro de los zapatos cerrados. Pero ¿es seguro?

Manifestantes protestan contra el gobierno de Nicolás Maduro en Caracas el 29 de julio de 2024. Yuri Cortez/AFP via Getty Images

Por qué las protestas masivas contra el ‘chavismo’ son esta vez más relevantes que nunca

Rebecca Hanson, University of Florida; Verónica Zubillaga, Simón Bolívar University

Las protestas en Venezuela, auspiciadas por la sospecha de fraude en las elecciones del pasado domingo y por el hartazgo social ante la crisis económica, parecen esta vez diferentes a otras manifestaciones contra el chavismo.

angelo gilardelli/Shutterstock

Eutanasia en prisión: el caso español que sienta un precedente en Europa

Luis Espericueta, Universidad de Granada; David Rodríguez-Arias, Universidad de Granada

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos confirmó la legalidad de la eutanasia de Marin Sabau, en prisión preventiva. Las víctimas argumentaron que esto perjudicaba su derecho a la justicia.

Meliton Manzanas González, asesinado por ETA el 2 de agosto de 1968. Covite

Vida y muerte de Melitón Manzanas, el primer asesinato premeditado de ETA

Pedro Barruso Barés, Universidad Complutense de Madrid

El 2 de agosto de 1968, hace ahora 56 años, ETA cometió su primer asesinato premeditado y mató a Melitón Manzanas. ¿Cuál era el origen y trayectoria de este policía del franquismo?

Sean Aidan Calderbank/Shutterstock

Starmer entra en acción: ¿cumplirá con los retos de la salud, la inmigración y el sistema penitenciario?

Ruth Breeze, Universidad de Navarra

Keir Starmer, como primer ministro de Reino Unido, afrontará desafíos inmediatos en salud, inmigración y prisiones mientras trata de recuperar la confianza pública.

asharkyu/Shutterstock

Pasos para fabricar un chip como una pizza familiar

Luis Antonio Fonseca Chácharo, Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC)

¿Cómo se fabrica un chip? ¿Por qué es tan complejo el proceso y por qué cada país no puede fabricar los suyos?

BearFotos/Shutterstock

Siete métodos para hacer más atractiva la enseñanza musical en el colegio

Alberto Martí Navarro, Universidad CEU Cardenal Herrera

La enseñanza de la música está evolucionando más allá de los métodos tradicionales. Proponemos siete nuevas maneras de enseñar música a niños y niñas.

Favorecer la autonomía y la responsabilidad de los trabajadores nos protege de los líderes tóxicos

Pablo Ruiz Palomino, Universidad de Castilla-La Mancha

El liderazgo poco ético es negativo para muchos resultados laborales, incluida la intención de los trabajadores de permanecer en la empresa.