|
¿No aparecen imágenes? Versión web
Un baile inolvidableFeliz viernes, soy Claudia Lorenzo Rubiera, editora de Cultura. Una semana más vuelve a su bandeja de entrada Suplemento cultural. Llegados a este punto del año, no sé si han sucumbido, como gran parte del planeta, al fenómeno Bad Bunny. Yo confieso que estoy rendida ante ese álbum que tiene un título estéticamente imposible de replicar sin un buen corta y pega: DeBÍ TiRAR MáS FOToS. Y lo estoy porque si algo hace el puertorriqueño es abrazar los ritmos y la cultura de su isla y ponerlos al servicio de unas canciones en las que, además de reivindicar lo latino con las letras, utiliza la música para proteger y ensalzar sus orígenes. "Un baile inolvidable", la pieza que da nombre al boletín de hoy, es por ejemplo una salsa que le guiña el ojo a los éxitos del género. Hace unos días Carmen del Rocío Monedero se zambulló en la historia y la cultura de Puerto Rico para explicar todas las influencias de las que bebe el reguetonero, y la lectura de su artículo es una alegría.
Pero si no les gusta Bad Bunny, no están solos. Muchos siguen rechazando su vocalización (mejorable), sus "melodías" o algunas de sus letras. Y luego hay un grupo que se opone, simplemente, a todo lo que él representa. La mayor parte de los cabecillas del movimiento MAGA ("Make America Great Again") han alzado la voz contra la participación del puertorriqueño en el espectáculo del intermedio de la Superbowl, un escaparate mundial de la cultura estadounidense. Y ahí está el problema, que ese hombre latino que canta en español, mal que les pese, es tan ciudadano de su país como ellos mismos. Aprovecho para repescar este antiguo artículo -maravilloso- que cuenta cómo se perreaba en la España del Siglo de Oro. Huyendo hacia 'Atlantic City' Y de la marcha más absoluta pasamos a la música más introspectiva. Porque eso es lo que surgió cuando Bruce Springsteen, recién salido -y agotado- del éxito de The River, inició la grabación de lo que sería su siguiente álbum: Nebraska. Este fin de semana el protagonista de The Bear, Jeremy Allen White, le pone rostro y voz al Boss en un biopic que explica el proceso de creación de un disco que en su momento nadie imaginaba que podía salir del alma roquera del cantante pero que se ha convertido en una obra maestra. Vuelve el convento Ahora que Rosalía ha presentado la portada de su próximo trabajo, que se publicará en dos semanas, ha surgido una revolución entre los expertos y estudiosos a propósito del éxito que están teniendo las monjas en la actualidad. Pero un mes antes de que la cantante catalana se colocase el velo blanco, Alauda Ruiz de Azúa conquistaba al Festival de Cine de San Sebastián con la historia de una adolescente que, en vez de ir a la universidad, sueña con recluirse en un convento de clausura. Los domingos se estrena hoy en España y, en ella, la directora vasca vuelve a adentrarse en la familia, su tema favorito, para retratar la reacción que provoca una decisión como esa.
Carta desde el infierno Llega a algunos cines el Frankenstein de Guillermo del Toro, un relato que siempre ha obsesionado al mexicano y cuya producción por fin ha conseguido levantar gracias a la ayuda de Netflix. Por eso no encontrarán la película en muchas salas: múltiples exhibidores se niegan a invertir en filmes que pocas semanas después llegarán a las plataformas. No obstante, en base a los que dicen quienes ya la han disfrutado, si tienen ocasión de verla en una pantalla grande no la desaprovechen. Nosotros nos quedamos mientras tanto reflexionando sobre el mito del nuevo Prometeo y su longevidad. Asturias mira hacia América LatinaHoy también se entregan en Oviedo los Premios Princesa de Asturias, unos galardones internacionales consolidados en España que cada vez miran más hacia América Latina. Además de celebrar el trabajo del Museo Nacional de Antropología de México, en este 2025 han destacado, en Artes, la mirada de la maravillosa fotógrafa Graciela Iturbide y, en Investigación Científica y Técnica, a la estadounidense Mary-Claire King, que lleva 40 años colaborando como genetista con las Abuelas de la Plaza de Mayo argentinas. Otro estadounidense condecorado, Douglas Massey, experto en migraciones latinoamericanas hacia su país, nos contaba en una entrevista que estamos abordando la cuestión desde un prisma equivocado y poco humanitario, además de creernos la retórica de la amenaza en vez de la retórica de la oportunidad. Más allá de los ya mencionados, se ha reconocido también al filósofo Byung-Chul Han (a pesar de las múltiples críticas que recibe), la tenista Serena Williams, el economista Mario Draghi y el escritor español Eduardo Mendoza, que lleva días acudiendo a eventos en Asturias y dice que no cree que haya ya ningún ovetense sin una foto con él. Feliz fin de semana, Claudia Lorenzo Rubiera, editora de Cultura
El sociólogo es el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025 por sus estudios sobre las migraciones latinoamericanas a Estados Unidos.
La mexicana ha construido un lenguaje visual donde la poética, la emoción y la dignidad se entrelazan para contar historias universales.
Para descubrir el origen genético del cáncer de mama, la Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025 tuvo que desafiar dogmas y prejuicios.
Si hay un filósofo que ha sido crítico con la IA, ese ha sido el surcoreano. ¿No sería justo, entonces, darle a la IA un mínimo derecho de réplica? |