|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
La compleja gestión de catástrofes como la que desgraciadamente ha arrasado varias poblaciones de la provincia de Valencia exige la participación de expertos procedentes de múltiples ámbitos del conocimiento. La comunidad científica debe situarse, y lo ha hecho, en primera línea de actuación.
Por ejemplo, para contestar a uno de los principales interrogantes que se han suscitado estos días: ¿llegaron tarde las alertas? Víctor Resco de Dios y Domingo Morán Teller, profesores de la Universitat de Lleida, distinguen entre aviso meteorológico, que emite la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y la alerta de riesgo propiamente dicha. Esta última anticipa los posibles daños en las personas, y es lo que habría fallado el fatídico 29 de octubre. “Un error en la comunicación del riesgo que entrañaba esta gota fría ha yacido en que se confundió a la población, ya que muchos consideraron que el peligro acababa con las lluvias. En algunas de las poblaciones devastadas por la riada apenas llovió, por lo que la población no era consciente del riesgo”, argumentan los autores.
Por su parte, José Miguel Soriano, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universitat de València, ha analizado para The Conversation cómo deben priorizarse las entregas de alimentos en las emergencias acorde con el estado de las poblaciones afectadas. Porque algunos productos –agua embotellada, alimentos enlatados…– son más necesarios cuando servicios esenciales como el agua potable y la electricidad no están disponibles.
Y desde el ámbito de la Psicología, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Miguel Ángel Estévez Paz explica cómo afrontar estas situaciones críticas, con especial atención a los niños y la gente más mayor. Estévez advierte de que no debemos caer en la infantilización de los ancianos: lejos de requerir nuestras explicaciones, podrían ser ellos quienes mejor nos ayuden a gestionarlo con su experiencia previa.
Salud,
|
|
Pablo Colado
Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina
|
|
Coches arrastrados por el agua en Catarroja (Valencia).
Manuel Pérez García y Estefania Monerri Mínguez/Wikimedia Commons
Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida; Domingo Molina Terrén, Universitat de Lleida
Es necesario establecer una interacción más fluida entre agencias meteorológicas, gestores de emergencias e investigadores para dar respuesta a una necesidad social acuciante.
|
De Visu/Shutterstock
Miguel Ángel Estévez Paz, Universidad Complutense de Madrid
En catástrofes como la generada por la DANA debemos ayudar a los niños a comprender lo que ocurre y decidir qué hacer. Sin embargo, no debemos caer en la infantilización de los ancianos: lejos de requerir nuestras explicaciones, podrán ser ellos quienes mejor nos ayuden a gestionarlo con su experiencia previa.
|
Ground Picture/Shutterstock
José Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València
La ayuda en este tipo de emergencias deben dar prioridad a unos alimentos u otros en función del estado en que se encuentren las poblaciones afectadas.
|
Lodo dejado por el paso de la dana en un municipio de Valencia.
Pacopac/Wikimedia Commons
Daniel Vázquez Tarrío, Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC); Ana Lucía Vela, Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC); Andrés Díez Herrero, Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC)
En numerosas ocasiones, los daños que producen las grandes riadas son debidas, no a la profundidad o tiempo de sumersión en el agua, sino a los impactos y el enterramiento bajo elementos en flotación y sedimentos arrastrados.
|
Grupo vecinal en el barrio de Patraix (Valencia), organizando envíos de alimentos y ropa a la zona cero de la DANA.
María Dolores Pitarch.
Rafael Chaves Ávila, Universitat de València; María Dolores Pitarch Garrido, Universitat de València
La respuesta cívica a la DANA muestra eficacia y agilidad, frente a la inacción e irresponsabilidad de otros poderes. Recogemos algunas historias de solidaridad efectiva de base social.
|
Plano de la Roma antigua confeccionado por Pirro Ligorio entre los años 1552 y 1570, perteneciente al volumen II del atlas de ciudades del mundo del siglo XVI ‘Civitates Orbis Terrarum’ publicado por los cartógrafos renacentistas Georg Braun y Frans Hogenberg.
Pirro Ligorio
Tewise Yurena Ortega González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; José Luis Zamora Manzano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
En la Antigüedad, en la ciudad de Roma confluían diversas corrientes de agua que favorecían el comercio y el desarrollo, pero también ponían a la población en riesgo.
|
Los dos candidatos ocupaban la portada de sendas revistas el pasado mes de septiembre.
Tada Images/Shutterstock
José Antonio Gurpegui, Universidad de Alcalá
En una campaña reñida, Harris y Trump afrontan un empate técnico rumbo a las elecciones de hoy. Estados clave y preocupaciones económicas serán decisivos en una elección histórica para EE. UU.
|
Protesta contra el ‘gerrymandering’ en Washington.
Johnny Silvercloud/Shutterstock
Angélica Benito Sualdea, Universidad Autónoma de Madrid; Ana Granados, Saint Louis University; Ana Portilla Ferreira, Saint Louis University
Las elecciones del 5 de noviembre en EE. UU. son cruciales: Harris y Trump están empatados mientras el control de la Cámara y el ‘gerrymandering’ podrían definir la futura reforma del Tribunal Supremo.
|
sukra13/Shutterstock
Mercedes Conde-Valverde, Universidad de Alcalá
Un grupo de neandertales ayudó a sobrevivir durante 6 años a una niña con síndrome de Down: se trataría del primer ejemplo conocido de verdadero altruismo.
|
shutterstock.
Berit Kessler/Shutterstock
Luis Ignacio Casanova Peño, Universidad Francisco de Vitoria
Bajo el término “demencia” se agrupan una serie de trastornos neurológicos que conviene conocer para mejorar el diagnóstico, tratamiento y la calidad de vida de quienes los padecen.
|
Resumen de las cifras recopiladas por el contable de la epidemia. Archivo Histórico Municipal de Cádiz, caja 251.
María Dolores Capelo Bernal, Universidad de Cádiz; Pedro Araújo Pinzón, Universidad de Cádiz
Los conocimientos contables propios de una urbe portuaria tan importante como Cádiz en los siglos XVIII y XIX sirvieron para hacer el seguimiento de la epidemia de fiebre amarilla que asoló a la ciudad en verano de 1800.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|