Buenos días,

Conforme avanzan los meses sabemos más y más del coronavirus responsable de la COVID-19. Una de las preguntas sin resolver es hasta qué punto puede provocar síntomas a largo plazo y dejar secuelas en pacientes ya curados.

Fatiga extrema, palpitaciones, dolores musculares, pinchazos, agujetas… Son algunos de los muchos efectos secundarios que refieren algunos pacientes, incluso entre aquellos que pasaron la enfermedad con síntomas leves.

Sin embargo, separar las secuelas físicas de las psicológicas no será fácil en un contexto de estrés y ansiedad como el de la actual pandemia. La investigadora del King’s College de Londres Frances Williams nos explica el reto de entender los síntomas poscoronavíricos.

Saludos.

Sergio Ferrer

Ciencia+Tecnología

Unsplash/Dokugan Sahin

Fatiga tras la COVID-19: ¿culpa del virus o estrés postraumático?

Frances Williams, King's College London

Conforme la pandemia avanza, se empiezan a detectar síntomas que se prolongan durante semanas en algunos pacientes.

r.classen/Shutterstock

COVID-19: ¿Puede el uso de nuestros datos acabar en un Gran Hermano?

Carlos Xabel Lastra-Anadón, IE University; Oscar A. Jonsson, IE University

Un estudio de IE University muestra que los europeos nos hemos vuelto más tolerantes con el uso de datos personales por la crisis sanitaria. Este cambio de actitud abre nuevos debates sobre privacidad.

Shutterstock / Iakov Filimonov

La pandemia y las remesas de los emigrantes

Covadonga Meseguer Yebra, Universidad Pontificia Comillas

El dinero que los emigrantes envían a sus países es esencial para sus familias y comunidades. Con ellas se financia el consumo y se invierte en salud, vivienda y educación.

shutterstock.

Estudiar en la universidad después de los 50: ¿una forma de reinventarse?

Eva Asensio del Arco, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

La educación universitaria después de los 50 se ha convertido en una oportunidad laboral para muchas personas. En una sociedad cambiante, reinventarse y reciclarse está siendo imprescindible para continuar en el mercado de trabajo.

shutterstock.

La historia sin histerias: a propósito del rey emérito y sus avatares

Juan Sisinio Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha

Se puede cuestionar la Monarquía, pero también cabe defender que, desde 1978 hasta hoy, esta institución no ha sido obstáculo para políticas democráticas o progresistas.

Alfonso XIII en el vuelo inaugural de Iberia.

Corrupción e incompetencia política: la España contemporánea vista por Preston

Miguel Ángel del Arco Blanco, Universidad de Granada

¿Es la clase política de un país mero reflejo de la sociedad que representa? En 'Un pueblo traicionado', Paul Preston analiza el último siglo y medio de mandatarios españoles. Corrupción e intereses personales son la tónica.