Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la geopolítica mundial. Diferentes potencias compiten en la carrera por dominar esta tecnología porque lograrlo supone controlar la economía y el nuevo empleo, y situarse por tanto en una posición ventajosa respecto al resto de países.

No obstante, cada una de ellas sigue una estrategia diferente. La investigadora de la Universidade da Coruña Amparo Alonso Betanzos describe en su artículo de hoy los modelos que han puesto en marcha Estados Unidos, China y la Unión Europea y destaca el papel de las grandes empresas, que “empiezan a tener peso de Estado”.

El gigante asiático es el país que más inversión realiza en inteligencia artificial, mientras que en la potencia norteamericana el ámbito privado actúa como impulsor principal de la nueva revolución tecnológica. De hecho, las mayores compañías del sector son estadounidenses y ejercen prácticamente un monopolio sobre el desarrollo actual de la tecnología.

La Unión Europea se sitúa en una situación mixta. Su mayor apuesta, sin embargo, es la ética: la aplicación de la IA en áreas como la lucha climática y su desarrollo con datos de más calidad y algoritmos más verdes que la hagan sostenible. Además, recientemente ha aprobado la primera regulación en el mundo occidental sobre inteligencia artificial.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Pixels Hunter/Shutterstock

El reparto del poder mundial en la cuarta revolución industrial y el papel de Europa

Amparo Alonso Betanzos, Universidade da Coruña

Inmersos en la cuarta revolución industrial, el poder está en manos de quienes dominan la inteligencia artificial. Las empresas privadas empiezan a tener poder de estados. China y EE UU mantienen una guerra por el dominio mundial. La UE apuesta por el valor de la ética.

Robert Fico, fotografiado poco antes del atentado. Alamy/AP/Radovan Stoklasa

¿Quién es Robert Fico?

Jan Culik, University of Glasgow

El primer ministro eslovaco permanece hospitalizado tras recibir un disparo a quemarropa. La situación eslovaca es ahora extremadamente peligrosa, y se necesita mucha cabeza fría para evitar una escalada de la tensión.

Andrey_Popov/Shutterstock

Por qué podemos dar positivo en el test de alcoholemia sin haber bebido alcohol

Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra

El síndrome de autocervecería puede hacer que una persona presente signos y síntomas de embriaguez, a menudo relacionados con una dieta rica en carbohidratos, sin haber probado ni una gota de alcohol.

Motortion Films / Shutterstock

Desafíos psicológicos en la adolescencia: ¿están las familias preparadas para afrontarlos?

Ana Ordóñez López, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Eduardo González Fraile, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

El aumento de problemas psicológicos en menores es alarmante. Las familias, apoyo clave para los menores, requieren de programas de formación para poder afrontar esta situación de manera eficaz.

La responsabilidad del desastre socioambiental de Rio Grande do Sul no es sólo del agua y del clima. También es de un modelo de desarrollo económico que ha relegado a un segundo plano la planificación medioambiental. AP Photo/Andre Penner

El camino a la insostenibilidad: las raíces del desastre en Rio Grande do Sul

Andrea Lampis, Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP); Victor Marchezini, CEMADEN

La responsabilidad del desastre socioambiental de Rio Grande do Sul no es sólo del agua y del clima. También es consecuencia del modelo de desarrollo económico, que ha relegado a un segundo plano la planificación medioambiental.

Incendio ocurrido en el barrio valenciano de Campanar el 22 de febrero de 2024. RTVE

¿Es posible evitar otra tragedia como la del incendio de Campanar en Valencia?

Alberto Tascón Vegas, Universidad de La Rioja

Es una prioridad identificar los edificios con fachadas similares al de Valencia, clasificándolos según los materiales, su altura y la normativa de incendios aplicada, pero este no es el único paso a dar.

Rawpixel.com / Shutterstock

Las mujeres tienen menos competencias digitales: así es la brecha de género en Europa

Ana Suárez Álvarez, Universidad de Oviedo; Amparo Novo Vazquez, Universidade de Santiago de Compostela; Maria R. Vicente, Universidad de Oviedo

La brecha digital de género persiste en Europa y se refleja en el acceso y la intensidad de uso de internet, así como en las competencias digitales. Las mujeres enfrentan mayores desafíos, lo que puede afectar incluso a su bienestar y felicidad.

l i g h t p o e t / Shutterstock

Inteligencia artificial en la universidad: los estudiantes piden nuevas formas de evaluación

Noemí Martín García, Universidad de Valladolid; Alberto Martín García, Universidad de Valladolid; Marian Núñez Cansado, Universidad de Valladolid

Una mayoría de estudiantes que reconocen aprovechar la inteligencia artificial para redactar trabajos académicos piensan que se debe modificar los criterios de evaluación.

Revista Telos

Tareas pendientes en la lucha contra la desinformación y en defensa del pluralismo

Raúl Magallón Rosa, Universidad Carlos III

La alfabetización digital y mediática es el gran desafío si queremos minimizar el impacto que genera la nueva cultura de la desinformación.

Retrato de Alice Munro, por Jenny Munro. © The Nobel Foundation

‘Finale’: el cierre literario de Alice Munro

Iris Lucio-Villegas Spillard, Universidad Rey Juan Carlos

La escritora, y Premio Nobel de Literatura, Alice Munro ha fallecido. En 2012 sin embargo ya presentó su despedida literaria, con una compilación de cuentos apropiadamente titulada ‘Finale’.