Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
No hay panadería que se precie que no presuma de vender un buen pan de masa madre. Un atributo que los consumidores identifican con pan de calidad y más saludable. Pero ¿es realmente cierto?
Belén Floriano y Andrés Garzón, de la Universidad Pablo de Olavide, aseguran que la evidencia científica lo corrobora. Entre otras cosas porque es más digerible, provoca menos picos de insulina en sangre, contiene menos productos causantes de molestias intestinales como la acrilamida, tiene más sabor, es más saciante y dura más tiempo.
Todo este dechado de virtudes se lo debemos a la comunidad microbiana que se desarrolla en la masa madre, lo que ellos llaman "los genios del pan": levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas en armonía. "La obtención de masa madre es un tipo de ganadería, pero a nivel microscópico", subrayan los investigadores, que comparten con nuestros lectores la receta científica para preparar la masa madre perfecta.
Definitivamente, se nos acabaron las excusas para no hacer pan casero.
Salud,
|
Pinkyone/Shutterstock
Belén Floriano, Universidad Pablo de Olavide; Andrés Garzón Villar, Universidad Pablo de Olavide
El consumo de pan de masa madre está de moda. Los consumidores lo identifican como un pan de más calidad y más saludable. Pero ¿es realmente cierto?
|
Soloviova Liudmyla/Shutterstock
Pedro Manuel Rodríguez Muñoz, Universidad de Castilla-La Mancha; Cristina Rivera Picón, Universidad de Castilla-La Mancha
Compartir mesa es consustancial a la dieta mediterránea y funciona como una “vacuna social”: cada encuentro refuerza vínculos, reduce el estrés y crea un espacio cotidiano para la expresión emocional.
|
robertindiana/Shutterstock
Emilio Verche, Universidad Complutense de Madrid; Mariana Cairós González, Universidad Internacional de Valencia
Existen crisis epilépticas que no se manifiestan como convulsiones, sino con una desconexión de apenas unos segundos. Son las crisis de ausencia, frecuentes entre las epilepsias infantiles.
|
shutterstock.
StockMediaSeller/Shutterstock
Luis Alberto Henríquez Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Elisa Hernández Álvarez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Si reconocemos que los animales poseen estados mentales complejos y que su bienestar implica además experiencias positivas, es necesario explorar herramientas éticas y seguras para mejorar su vida.
|
M_Agency/Shutterstock
Daniel Martín-Cudero, Universidad Rey Juan Carlos
Estas son las características de un buen docente de matemáticas según las investigaciones más recientes.
|
simona pilolla 2/Shutterstock
Victor Hugo Perez Gallo, Universidad de Zaragoza
La infidelidad refleja un doble rasero histórico: la masculina se romantiza, la femenina se condena. Desde hace siglos hasta hoy persisten desigualdades moldeadas por normas patriarcales.
|
MARIA PETRISHINA/ ISTOCK
Pablo Tabuenca Agramonte, Universidad de Navarra; Maider Belintxon Martín, Universidad de Navarra; Paola Alexandria Pinto de Magalhães, Universidad de Navarra
En la era digital, educar no es prohibir pantallas, sino acompañar desde la coherencia: apagar el teléfono, escuchar y ser ejemplo de uso consciente.
|
Proceso de extracción de minerales que contienen tierras raras en un yacimiento al aire libre.
Imagen creada con IA
Martín Muñoz Morales, Universidad de Castilla-La Mancha; Álvaro Ramírez Vidal, Universidad de Castilla-La Mancha; Ester López Fernández, Universidad de Castilla-La Mancha
La recuperación de la minería basada en “tierras raras” es una oportunidad para revitalizar antiguos territorios mineros aprovechando la posible recuperación de sus residuos con un objetivo doble: mejorar el medio ambiente y usar elementos minerales que contribuyan a facilitar la transición energética
|