Hoy en The Conversation

Artículo destacado

Existe toda una industria regulada por ley basada en la idea de que los alimentos congelados deben conservarse a -18 °C (o más fríos). Pero ¿por qué precisamente esa temperatura? ¿Hay algún estudio científico que lo avale? ¿Tiene una justificación nutritiva o microbiológica? No porque, según se demostró hace años, con mantener los productos a -12ºC es más que suficiente para detener el crecimiento bacteriano.

La realidad es que, según un reciente estudio firmado por el director general del Instituto Internacional de Refrigeración, se escogió hace décadas porque, dentro de las temperaturas consideradas seguras, corresponde precisamente a los 0 grados Fahrenheit. Y eso convertía la cifra en un redondeo fácil de recordar, como explican Enrique Baquero y Arturo H. Ariño, de la Universidad de Navarra.

Todo esto se quedaría en algo anecdótico si no fuera por la enorme cantidad de energía que se consume para enfriar tanto los alimentos en un momento en que no estamos precisamente para derroches energéticos. Si subiésemos la temperatura obligatoria de congelación a -15 °C, dejando margen hasta llegar al límite todavía seguro (microbiológicamente) de los -12 °C, ahorraríamos 25 teravatios hora (TWh) al año. Nada baladí teniendo en cuenta que cada teravatio hora equivale al consumo anual de electricidad de 150 000 europeos. Y que esto es asimilable a los gases de efecto invernadero que emiten tres millones de automóviles.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

hedgehog94/Shutterstock

El mito de los -18ºC en la congelación de alimentos

Enrique Baquero, Universidad de Navarra; Arturo H. Ariño, Universidad de Navarra

Al contrario de la creencia generalizada, subir solo tres grados el termostato del congelador no sería un problema para la salud alimentaria. Además, reduciría el impacto medioambiental de este electrodoméstico.

popcorner/Shutterstock

Las medidas del cuerpo humano perfecto según las matemáticas

Raquel Villacampa Gutiérrez, Universidad de Zaragoza

Las medidas de un cuerpo humano perfecto, de hombre y de mujer, según las matemáticas.

Yok_onepiece / Shutterstock

Enfermedad de los huesos de cristal: una rara alteración genética que quebranta la salud ósea

Lorenzo Antonio Justo Cousiño, Universidade de Vigo

La ostogénesis imperfecta se caracteriza por una anomalía en la producción de colágeno que fragiliza los huesos de los afectados.

sommart sombutwanitkul/Shutterstock

¿Por qué hablamos del espacio cuando queremos entender el tiempo?

Rosa Illán Castillo, Universidad de Murcia

Los seres humanos utilizamos nuestro entendimiento del espacio –una dimensión con la que interactuamos de manera tangible– para conceptualizar el tiempo.

Pollos recién extraídos de un nido del loro Brotogeris cyanoptera para venderlos. La foto fue tomada en la ciudad de Atalaya, en la Amazonía peruana. Pedro Romero Vidal

Los riesgos para la biodiversidad y la salud humana de tener animales salvajes como mascotas

Pedro Romero Vidal, Universidad Pablo de Olavide

Esta tradición culturalmente arraigada puede entrañar riesgos para la salud al poner en estrecho contacto a animales salvajes con los seres humanos y sus animales domésticos.

SNAB/Shutterstock

El síndrome STXBP1, una enfermedad rara con implicaciones sociales

Francisco José Esteban Ruiz, Universidad de Jaén

Recibir el diagnóstico de síndrome STXBP1 puede ser duro. Sobre todo si quien lo padece es un bebé con pocos meses de vida y sus progenitores mantenían la esperanza de que sus síntomas se podían curar.

Una escena de la obra de Shakespeare “Otelo”. Universal History Archive/ Getty Images

Lo que Shakespeare puede enseñarnos sobre el racismo

David Sterling Brown, Trinity College

Considerado uno de los mayores escritores de la literatura de todos los tiempos, William Shakespeare ilustra los puntos de vista sobre la raza y la blancura en sus obras dramáticas.

Philip Steury Photography/Shutterstock

¿Se puede aprender a emprender?

Javier Bouzas Arufe, Universidade de Santiago de Compostela

¿Tiene el emprendimiento un carácter innato o puede ser cultivado con sacrificio y esfuerzo a través de la formación y el trabajo personal?

Look Studio/Shutterstock

La importancia de la inteligencia emocional en las decisiones y relaciones profesionales

Iván Fernández Suárez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Conocernos, detectar lo que nos gusta o molesta y lo que están sintiendo otros, tener buenas dotes de comunicación y relación son rasgos cada vez más buscados en el entorno laboral.

Prostock-studio / Shutterstock

Cómo conectar a las personas mayores a la era digital

María Antonia Parra Rizo, Universidad Miguel Hernández

La desconexión de las personas mayores a las nuevas tecnologías es causa de exclusión y aislamiento. Aquí se proponen unas pautas para revertir la situación.