|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Ni el cáncer ni las enfermedades cardiovasculares ni la diabetes: la salud mental es el problema de salud que más preocupa en estos momentos a la población mundial. ¿De verdad han aumentado las enfermedades mentales? ¿O es solo que están saliendo a la luz problemas que antes se invisibilizaban?
En el Día Mundial de la Salud Mental hemos pedido a varias expertas y expertos que nos saquen de la duda. Teresa Bobes, de la Universidad de Oviedo, admite que “estamos inmersos en una sociedad que parece diseñada para quebrarnos: el estrés nos ahoga, la soledad digital nos consume y la presión por ser perfectos nos aplasta”. Pero en lugar de vivirlo en silencio, nos atrevemos a nombrar el dolor que siempre estuvo ahí. Hemos roto tabúes, y eso es positivo.
No obstante, según Adolfo J. Cangas, de la Universidad de Almería, sí que hay algo de cierto en que nuestro bienestar mental se resiente últimamente. Y si hay que buscar responsables, él apuntaría hacia la “sociedad líquida” en la que vivimos, donde “las relaciones interpersonales se caracterizan cada vez más por su superficialidad y por un creciente énfasis en la obtención de logros materiales y el reconocimiento social”. Una dinámica, añade, que “tiende a generar una dosis elevada de frustración y desesperanza, lo que contribuye a la aparición de diversos problemas de salud mental”.
Si a esto le sumamos factores como la actual dificultad para construir una vida autónoma, el complejísimo acceso a la vivienda, la precariedad laboral y la incertidumbre sobre el futuro, tenemos, según el investigador de la Universidad Internacional de Valencia Joaquín Mateu Mollá, terreno abonado para la desesperanza y los trastornos de ansiedad o del estado de ánimo.
Que las personas se sientan más libres para identificar sus problemas mentales y/o pedir ayuda es, sin duda, muy positivo. El reto ahora, como sugiere Bobes, es construir una sociedad que cultive el cuidado, la empatía y el bienestar emocional.
Salud,
|
|
Elena Sanz
Directora
|
|
Anne Koeleman/Shutterstock
Teresa Bobes-Bascarán, Universidad de Oviedo; Adolfo J. Cangas, Universidad de Almería; Alfonso Arteaga Olleta, Universidad Pública de Navarra; Carmen Rodríguez Blázquez, Instituto de Salud Carlos III; Joaquín Mateu Mollá, Universidad Internacional de Valencia; María J. García-Rubio, Universidad Internacional de Valencia; Maria João Forjaz, Instituto de Salud Carlos III
Siete expertos responden a esta pregunta con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre.
|
ART STOCK CREATIVE/Shutterstock
Felipe Soto-Pérez, Universidad de Salamanca
Los avances tecnológicos se incorporan muy lentamente y con grandes reservas en el ámbito de la psicología y la psiquiatría, pese a los no pocos estudios que corroboran sus beneficios.
|
La actriz Alba Planas interpretando a Hildegart Rodríguez en la nueva película ‘La virgen roja’.
Elastica Films
Elena Lázaro, Universidad de Córdoba
Hildegart Rodríguez Carballeira vuelve a la actualidad tras el estreno de la película ‘La virgen roja’. Antes de hacernos fans incondicionales de su figura, merece la pena revisar su pensamiento y propuestas en torno a la sexualidad femenina.
|
Roman Bodnarchuk/Shutterstock
Elisa Brey, Universidad Complutense de Madrid
La vulnerabilidad residencial de niños y adolescentes impacta en su educación, aumenta el riesgo de pobreza e influye en su salud, física, social y mental.
|
Trevor Bexon/Shutterstock
Victor Renobell Santaren, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
El voto latino, diverso y en crecimiento, se ha vuelto crucial en las elecciones de EE.UU., especialmente en estados clave. Ambos partidos adaptan sus estrategias para captar este electorado decisivo y movilizarlo.
|
Tintorera (Prionace glauca).
Diego Delso
David March, Universitat de València; Alexandre Alonso Fernández, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); Gonzalo Mucientes Sandoval, Universidade do Porto; Greta Jankauskaite, Universitat de València; Irati Abascal Zúñiga, Universitat de València; Javier Menéndez-Blázquez, Universitat de València; Paola V. Gabasa Ulfe, Universitat de València
La distribución de la fauna marina, su comportamiento o su cambio de hábitos podrían monitorizarse de forma no invasiva desde el cielo, con útiles aportaciones para la protección de especies.
|
Anuncio del premio Nobel de Química, el 9 de octubre de 2024. De izquierda a derecha, David Baker, Demis Hassabis y John M. Humper.
Nobel Prize/YouTube
Antonio M. Rodríguez García, Universidad de Castilla-La Mancha; Antonio de la Hoz Ayuso, Universidad de Castilla-La Mancha; Enrique Díez Barra, Universidad de Castilla-La Mancha
La contribución de Baker, Hassabis y Jumper ha resuelto de un plumazo dos de los grandes retos de la bioquímica: conocer la estructura tridimensional de las proteínas y las claves para crearlas con la secuencia de aminoácidos deseada.
|
RTVE
Jorge Lorenzo Lacruz, Universidad de La Rioja; Celso García, Universitat de les Illes Balears; Enrique Morán Tejeda, Universitat de les Illes Balears
Una reconstrucción y análisis de las causas de la tragedia, y un repaso por las medidas necesarias para evitar sucesos similares.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|