|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Últimamente, el llamado "oro líquido" está haciendo honor a su apodo. En los últimos 3 años, los precios del aceite de oliva se han disparado en varios países del Mediterráneo. Solo en España han llegado a aumentar casi el 300 %.
Las malas cosechas de los últimos años, con la consecuente restricción en la oferta de este aceite, han sido una de las principales razones del espectacular incremento de los precios.
Aunque la demanda ha caído ligeramente, los consumidores están tan concienciados de sus incomparables beneficios para la salud que incluso están dispuestos a pagar precios más altos por el aceite de oliva. Y claro, es la pescadilla que se muerde la cola: si las expectativas de los consumidores es que los precios se mantengan altos, los productores tienen menos incentivos para reducirlos, como explican hoy Conchita Garcés-Ayerbe y sus compañeros de la Universidad de Zaragoza.
Otra de las razones de la rigidez de precios es que cambiarlos frecuentemente implica costes para los vendedores, como el reetiquetado y la actualización de catálogos y sistemas de precios. Es lo que en economía se llama "costes de menú". Para colmo, los acuerdos a largo plazo entre productores y distribuidores también tienden a mantener los precios elevados al margen de las fluctuaciones en la oferta y la demanda.
Ni siquiera la bajada, desde el pasado lunes 1 de julio, del IVA del aceite de oliva al 0% parece haber reducido los precios más allá de unos cuantos céntimos. El aceite de oliva, de momento, sigue (y seguirá) vendiéndose a precio de oro.
Salud,
|
|
Elena Sanz
Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina
|
|
Shutterstock
Conchita Garcés-Ayerbe, Universidad de Zaragoza; Carlos Sáenz Royo, Universidad de Zaragoza; Fernando Muñoz Sánchez, Universidad de Zaragoza; Gerardo Rodríguez Martínez, Universidad de Zaragoza; Jesús Fleta Zaragozano, Universidad de Zaragoza; Jorge Fleta-Asín, Universidad de Zaragoza; Luis Alberto Moreno Aznar; María Pilar Rivera Torres, Universidad de Zaragoza
Como medida de choque ante la subida en el precio del aceite de oliva, el gobierno español ha aprobado un IVA del 0% desde el 1 de julio y durante los seis meses siguientes. ¿Tendrá efectos en el precio? ¿Qué otros factores influyen?
|
muse studio / Shutterstock
Rubén Fernández-Rodríguez, Universidad de Castilla-La Mancha
En boga desde hace algunos años, este tipo de ejercicio depara múltiples beneficios físicos y mentales.
|
Santi Cruz/Shutterstock
Javier Pérez González, Universidad Pontificia Comillas
La política en redes sociales no mejora vidas, las leyes sí. En la pasada legislatura se aprobaron 10 normativas que beneficiaron a la comunidad LGTBI, como la Ley Trans y otras en salud, educación y empleo que ampliaron derechos fundamentales.
|
Policias de Haití retira barricadas improvisadas que unos manifestantes colocaron para bloquear la entrada del Palacio Nacional, en Puerto Príncipe. Matiado Vilme / VOA.
Wikimedia Commons.
Alberto García Molinero, Universidad de Granada
Haití ha vuelto a los años del paramilitarismo y la violencia por las calles. Su presente es un testimonio de terror colectivo heredado de un pasado de pesadilla.
|
Dewin ID/Shutterstock
Pedro Jiménez Mejías, Universidad Pablo de Olavide
Polémica entre biólogos por el cambio del nombre de numerosas especies. Magnolia es una de las que están en juego.
|
ME Image / Shutterstock
Maria Beltrán Rodríguez, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología
La neurociencia aplicada al diseño de interiores permite crear espacios que mejoran el bienestar, interpretando respuestas inconscientes del cerebro para diseñar entornos más saludables y funcionales en hogares, oficinas y otros lugares.
|
Stockimo/Shutterstock
Manuela Catalá Pérez, Universidad San Jorge
Cada generación usa distintas palabras porque vive, hasta cierto punto, en un mundo distinto. Las redes sociales han intensificado algunas diferencias lingüísticas.
|
Mix and Match Studio/Shutterstock
Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University
Ser envidioso da vergüenza porque proyecta una insatisfacción con uno mismo, el descontento con lo que se ha recibido comparativamente o la amargura por lo que tienen los demás.
|
Recreación de la Puerta Real en su actual entorno urbano.
Gámiz, Antón, Barrero, 2023
Antonio Gámiz Gordo, Universidad de Sevilla; Daniel Antón, Universidad de Sevilla; Pedro Barrero Ortega, Universidad de Sevilla
Una investigación gráfica recrea la Puerta Real de Sevilla y propone su reconstrucción como fuente de progreso y símbolo de la ciudad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|