Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
La avispa asiática es una especie exótica invasora que se ha propagado rápidamente en Europa desde el 2005 favorecida por las condiciones climáticas, su alimentación generalista y el reducido número de competidores que ha encontrado, entre otros factores. En España está presente desde el 2010.
Este insecto supone un riesgo para la salud por sus venenosas picaduras y para los ecosistemas nativos, pero, además, constituye una amenaza para la agricultura. “Los individuos adultos necesitan azúcares que obtienen, en muchos casos, de la fruta, provocando pérdidas en distintos cultivos, como los viñedos”, señalan las investigadoras de la Universidade da Coruña Yaiza R. Lueje y María José Servia.
Si bien no existen fórmulas mágicas para evitar que las avispas acudan a los cultivos, las autoras nos presentan un sistema de protección física para las vides que han estudiado.
El problema es que estas medidas pueden no estar al alcance de las pequeñas explotaciones y podrían afectar a las uvas y, por tanto, a los vinos producidos. Pero no aplicarlas significa dejar los viñedos a merced de los ataques de estas golosas invasoras.
Salud,
|
Las avispas asiáticas se alimentan de los azúcares de las frutas.
María J. Servia
Yaiza R. Lueje, Universidade da Coruña; María José Servia García, Universidade da Coruña
El insecto invasor ‘Vespa velutina’ tiene un grave impacto en la salud y los ecosistemas, pero además provocan daños en los cultivos al alimentarse de los azúcares presentes en las frutas. ¿Qué pueden hacer los agricultores?
|
Oliverouge 3/Shutterstock
Diego Ballestero Fernández, Universidad San Jorge
Los organizadores del evento han puesto en marcha una serie de medidas para reducir y compensar sus emisiones con el objetivo de no superar un presupuesto de 1,5 millones de toneladas de CO₂.
|
Protesta para exigir mejores condiciones laborales en las universidades venezolanas.
Shutterstock
Tulio Ramírez, Universidad Católica Andrés Bello
Las universidades venezolanas necesitan de un compromiso del Estado que garantice no su supervivencia, sino más bien su fortalecimiento para poder participar activamente en el desarrollo económico y social del país.
|
El límite del universo observado. En primer planto, galaxias del cúmulo Abell 274 tal como se veían hace 3.500 millones de años. En los contornos de la imagen, 3.000 galaxias distantes tal como eran hace más de 12.000 millones de años, no mucho después del Big Bang.
NASA, ESA, Jennifer Lotz (STScI), Matt Mountain (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), HFF Team (STScI)
Félix Llorente de Andrés, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Un estudio en estrellas azules rezagadas duplica la edad del universo y soluciona el problema de la fotografía del James Webb en la que aparecen galaxias tempranas que no debían estar ahí.
|
Modelo molecular de la guanidina, con su característica forma de “Y”.
max.ku / Shutterstock
Almudena del Campo Balguerías, Universidad de Castilla-La Mancha
Para tratar el cáncer hay que usar fármacos que engañen a la anfitriona de la fiesta, la célula tumoral, sin dañar a los invitados, las células sanas. Las guanidinas son moléculas que podemos modificar fácilmente con ese objetivo.
|
Sergiy Katyshkin / Shutterstock
Miguel Ángel Huerta Martínez, Universidad de Granada; Francisco Rafael Nieto López, Universidad de Granada
Diversos estudios revelan que la luz verde libera opioides endógenos. No obstante, los resultados positivos en pacientes humanos con fibromialgia y migraña requieren confirmación en otros ensayos clínicos.
|
Alumnas de cuarto de primaria observan insectos en un huerto escolar.
Marcia Eugenio-Gozalbo.
Lidón Monferrer Sales, Universitat Jaume I; Marcia Eugenio-Gozalbo, Universidad de Valladolid
Los huertos educativos son aulas al aire libre que facilitan la educación científica y ambiental, proporcionan bienestar y constituyen valiosas herramientas para la transformación ecosocial.
|
Italo Ferreira ganó la medalla de oro para Brasil en la playa de Tsurigasaki en julio de 2021.
Rodolfo Vilela/rededoesporte.gov.br
Stéphane Benassi, Université de Lille
La inclusión del surf en el programa olímpico de 2021 ha puesto de manifiesto las tensiones y ambivalencias que acompañan a este deporte desde hace medio siglo.
|