Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Hace 20 años, apenas quedaban 200 ejemplares de lince en la península ibérica. Su declive se debió principalmente a la escasez de conejos silvestres, la base de su alimentación. Los esfuerzos de conservación que llevan realizándose desde entonces han dado frutos: recientemente, ha pasado de estar catalogado como “en peligro” a “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Se trata de un caso singular. Mientras el estado de los mamíferos se deteriora a escala global, la recuperación del lince se ha logrado en un periodo de tiempo relativamente corto gracias a la confluencia de diferentes factores, que hoy analiza el investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) Alejandro Rodríguez.
Entre las circunstancias que han facilitado la mejora en el estado de conservación del lince se encuentran la financiación institucional y su condición de especie emblemática. “Especies con menos carisma para el gran público no corren la misma suerte”, advierte el autor. Las múltiples medidas de conservación, como el detallado seguimiento de los individuos, los trabajos de cría en cautividad y reintroducción y la recuperación del conejo, han sido también decisivas.
No obstante, Rodríguez nos recuerda que “vulnerable” no deja de ser una categoría de amenaza y que es necesario seguir propiciando el crecimiento de las poblaciones del felino para prevenir las recaídas.
Salud,
|
|
Lucía Caballero
Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía
|
|
Frade Silva / Shutterstock
Alejandro Rodríguez, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)
El lince ibérico ha pasado de estar “en peligro” a ser asignado a la categoría de “vulnerable” en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. ¿Qué ha facilitado la recuperación de la especie?
|
KaryB / Shutterstock
Joan Albert Arnaiz Gargallo, Universitat de Barcelona
La “píldora” anticonceptiva es un método sumamente eficaz que puede producir algunos efectos indeseados. No obstante, sus beneficios superan a los riesgos.
|
Imagen de microscopía de fluorescencia de esporas del cnidario parásito Henneguya salminicola.
Stephen Douglas Atkinson
Ramón Muñoz-Chápuli Oriol, Universidad de Málaga
Un animal anaerobio supone una excepción a una regla aparentemente universal. ¿De verdad un parásito del salmón es el primer ejemplo conocido?
|
EpicStockMedia/shutterstock
Gabriel Rosón Porto, Universidade de Vigo
La concentración de sal en los océanos afecta a la densidad del agua y juega un papel clave en las corrientes oceánicas críticas, como en el temible colapso de la AMOC
|
La Policía Nacional Boliviana vigila la puerta del Palacio Presidencial tras el intento de golpe de Estado fallido el 26 de junio.
Miles Astray/Shutterstock
Pablo Biderbost, Universidad de Salamanca; Guillermo Boscán, Universidad de Salamanca
Bolivia ha vivido más de 190 intentos de golpes de Estado y procesos revolucionarios desde que es independiente. El último, a finales del pasado junio. Las divisiones entre Evo Morales y Luis Arce complican aún mas la situación política y económica del país.
|
Metamorworks / Shutterstock
Héctor Solar Ruiz, Universidad de Navarra
La tecnología de internet de las cosas contribuye a mejorar la gestión urbana y su sostenibilidad, por ejemplo, reduciendo el consumo de agua y optimizando la recogida y el transporte de residuos.
|
EasyCreations/Shutterstock
Carlos Martinez de Ibarreta, Universidad Pontificia Comillas
A 2 de julio, la IA coloca a España en lo alto del podio de la Eurocopa. Sus modelos afinan predicciones, cambian la forma de preparar y ver los partidos, pero también transforman el negocio del fútbol.
|
Roman Samborskyi / Shutterstock
Cristobal Fernández Muñoz, Universidad Complutense de Madrid
El escenario digital, como ha puesto de manifiesto la acción ‘All eyes on Rafah’, reconfigura la comunicación social y conceptos como participación activa o compromiso ciudadano entre los jóvenes.
|
TELOS
Antonio Fernández-Coca, Universitat de les Illes Balears
La llegada de la inteligencia artificial a entornos universitarios abre nuevas vías para enriquecer la educación. Desmontamos mitos, y mostramos cómo potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje.
|
Natallia Boroda/Shutterstock
Teresa Torres Coronas, Universitat Rovira i Virgili
Puede que tengamos muy claro quiénes somos y cuál es nuestra postura en los ámbitos familiar, personal, social o político, pero saber quiénes y cómo somos laboralmente es igual de importante.
|
Natali Kuzina / Shutterstock
Marco Palomeque Carrillo, Universidad de Alcalá; Juan de Lucio, Universidad de Alcalá
La búsqueda de himnos felices en tiempos difíciles es algo natural que se observa tanto en todos los países y en diversos tipos de crisis socioeconómicas.
|
|
|
|
|
|