|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Sin ventiladores ni aire acondicionado. ¿Y si las mismas paredes de la casa estuvieran construidas de tal manera que mantuvieran estable la temperatura interior durante una tórrida jornada de verano? Eso es justo lo que promete el material de cambio de fase (PCM, por sus siglas en inglés), llamado así porque durante el día absorbe el exceso de calor y se funde (cambia de estado), mientras que por la noche se solidifica y libera el calor acumulado. Así de simple.
Nazaret Ruiz Marín, de la Universidad de Cádiz, nos explica hoy los pormenores de esta tecnología, que ya se está probando con éxito en India, Argelia, México, Taiwán o el sur de Europa: en las casas tradicionales que incorporan PCM se ha registrado una disminución de hasta 6 ºC durante las horas más calurosas. “No es una cuestión de confort: puede ser la diferencia entre conciliar el sueño o pasar la noche en vela”, puntualiza la experta. Además, es una solución sostenible, ya que permite ahorrar entre un 20 % y un 50 % de energía destinada a refrigeración.
Aunque su implantación generalizada tiene aún retos técnicos por resolver, el PCM podría cambiar por completo la manera de protegernos del calor: con ladrillos “inteligentes” que aseguran, sin necesidad de enchufar nada, nuestro confort térmico.
Salud,
|
|
Pablo Colado
Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina
|
|
Olezzo/Shutterstock
Nazaret Ruiz Marín, Universidad de Cádiz
Ladrillos con materiales de cambio de fase almacenan y liberan calor, manteniendo frescas las viviendas sin aire acondicionado ni consumo eléctrico. Tecnología pasiva clave para frenar olas de calor.
|
Una mujer se somete a una electroencefalografía, técnica con la que se realiza el ‘neurofeedback’.
LiVisuals/Shutterstock
Jorge Romero-Castillo, Universidad de Málaga
Basado en observar y modular nuestra actividad cerebral en tiempo real, este procedimiento se usa ampliamente para tratar distintos trastornos mentales o reducir el estrés. Pero ¿cuál es su verdadera eficacia?
|
Recreación de una célula cancerosa invadiendo un tejido.
CI Photos/Shutterstock
Jesús Ruiz Espigares, Universidad de Granada
Aunque un tratamiento elimine el cáncer, algunas células pueden resistir escondidas. Son las células madre cancerígenas: silenciosas, persistentes y capaces de encenderlo todo otra vez.
|
Imagen de focas generada con IA.
Pixabay
Rocío Serrano Rodríguez, Universidad de Córdoba; Antonio José Carpio Camargo, Universidad de Córdoba; José Guerrero Casado, Universidad de Córdoba; Tamara Murillo Jiménez, Universidad de Córdoba
¿Es inofensivo compartir vídeos de animales generados por inteligencia artificial que no se corresponden con la realidad?
|
Donald Trump junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, durante la cumbre del Tratado que tuvo lugar el pasado 25 de junio en La Haya.
Brian Jason/Shutterstock
Armando Alvares Garcia Júnior, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
La amenaza de Trump a España para que aumente su gasto en defensa como país miembro de la OTAN también sirve a EE. UU. como medida de presión en su negociación comercial con la UE.
|
Reflexpixel/Shutterstock
Belén María Moreno Cabezalí, Universidad Rey Juan Carlos; Juan Carlos Redondo Expósito, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
La impresión 3D permite crear nuevos diseños con una facilidad y velocidad pasmosas, pero plantea desafíos legislativos que aún no han sido resueltos.
|
María Verónica Jimeno Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha
En los hogares tutelados, los menores más vulnerables de la sociedad viven acompañados de educadores sociales. Su labor es muy compleja y necesita una preparación específica y permanente.
|
‘El teatro’, de Ricardo Urgell Carreras.
Museo del Prado
Javier Mora García, Universidad de Valladolid
Para caracterizarse sobre el escenario, los actores han empleado diversas prendas a lo largo del tiempo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|