Buenos días:

Aunque en ocasiones son seleccionadas por su agresividad, la mayoría de las veces la domesticación de una especie tiene el objetivo contrario: hacerla más dócil. Este proceso llevado a cabo por el hombre provoca cambios en el cerebro de los animales. Mientras que la ferocidad origina una pérdida del miedo y de la noción de peligro, la mansedumbre causa una ralentización del desarrollo y una infantilización de la especie.

Este último efecto también se da en la naturaleza: se conoce como autodomesticación y podría estar detrás de ciertos comportamientos de la especie humana.

En el artículo que abre este resumen de la semana en The Conversation, Emiliano Bruner, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, y Fernando Valladares, del Museo Natural de Ciencias Naturales, nos explican las consecuencias: una alteración de los mecanismos que regulan el miedo, pero también la curiosidad y la imprudencia.

Todos estos rasgos contribuyen a que no hayamos considerado los riesgos de desafiar al planeta. Quizá, dicen los autores, “no hemos tenido tiempo evolutivo para desarrollar miedo a algo tan global y perturbador” como la destrucción y las transformaciones que estamos causando en la Tierra.

Puede que nunca lleguemos a desarrollar ese temor, pero Bruner y Valladares confían en que, al menos, la especie humana será capaz de madurar para afrontar a tiempo la crisis ambiental.

Salud,

Lucía Caballero

Medio Ambiente y Energía / Coordinadora editorial

shutterstock. Shutterstock / Elliot Photography

El coraje de los corderos y la temeridad de desafiar al planeta

Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH); Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

La especie humana vive anclada en comportamientos juveniles que la hacen susceptible al miedo, pero también a la imprudencia. Estos rasgos evolutivos podrían explicar su inacción ante el cambio climático.

Shutterstock / KAZLOVA IRYNA

¿Estamos psicológicamente peor después de la pandemia?

Lucía Halty, Universidad Pontificia Comillas; Helena Garrido Hernansaiz, Centro Universitario Cardenal Cisneros; María Jesús Martínez Beltrán, Universidad Pontificia Comillas; Rocío Rodríguez Rey, Universidad Pontificia Comillas; Virginia Cagigal, Universidad Pontificia Comillas

Hace año y medio vimos cómo, de la noche a la mañana, nuestra vida cambiaba radicalmente. Nos confinamos y casi todos nuestros planes se cancelaron. Además, hemos sido testigos de mucho sufrimiento. ¿Hace mella en la salud mental?

Shutterstock / fotokalua

La covid-19 sí entiende de clases sociales

Pedro Gullón Tosio, Universidad de Alcalá

El mantra de “la COVID-19 no entiende de clases sociales” fue repetido durante los primeros meses de la pandemia para mostrar que todas las personas somos susceptibles de ser contagiadas. Pero no todos somos susceptibles de la misma manera.

Shutterstock / DisobeyArt

Los adolescentes rechazan más el desconocimiento que la mascarilla

María Mercedes Jiménez Sarmiento, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC); Begoña García Sastre, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)

El comportamiento de los más jóvenes está en entredicho por culpa de los últimos brotes. Sin embargo, son muy capaces de aprender la importancia de seguir las medidas contra el coronavirus.

Shutterstock / Daniel Ferrer Paez

Los avatares del empleo juvenil en España antes y después de la pandemia

M. Àngels Cabasés Piqué, Universitat de Lleida

Es urgente establecer unos criterios mínimos de calidad en el empleo juvenil, que rompan con la temporalidad, la parcialidad y los bajos salarios. El reto es que los jóvenes alcancen una carrera sostenible y un proyecto de vida digno.

Shutterstock / Roberto Michel

¿Cómo influyen los adultos en el estilo de vida de los niños que les rodean?

Raquel Leirós Rodríguez, Universidad de León

Una nueva investigación pone el foco de la promoción de un estilo de vida saludable en los adultos para evitar el desarrollo de obesidad en los niños que les rodean.

Shutterstock / EvgeniiAnd

Dime dónde vives y te diré cómo comes

Ainara San Juan Escudero, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Aunque nos gusta pensar que somos libres para tomar nuestras propias decisiones (dónde y cómo vivir y qué comer), la ciencia advierte que hay múltiples factores que influyen sobre nuestras acciones. Como por ejemplo, nuestra ciudad o nuestro barrio.

Shutterstock / emerald_media

Motivos para beber agua, incluso sin sed

Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández; Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández

Los estudios en España y en varios países de Iberoamérica muestran que, en general, la población no alcanza la ingesta de agua recomendada. Por lo tanto, es necesaria una mayor concienciación sobre la necesidad de beber más agua. Incluso si no tenemos sed (o no la reconocemos).

Antigua máquina de fichar en el trabajo. Shutterstock /ShutterPNPhotography

¿Es tiempo para una semana laboral de cuatro días?

Maximiliano Martín Barreiro, Universidad Internacional de Valencia

La propuesta de reducir la semana laboral a 32 o 35 horas entra en conflicto con la legislación vigente en aquellos casos en los que empresa y trabajadores no sean capaces de llegar a un acuerdo.

El líder de Vox, Santiago Abascal, hace el signo de la victoria el 1º de Mayo de 2021. Shutterstock / Alvaro Laguna

VOX: la emergencia de la derecha radical populista y el fin del excepcionalismo español

Lisa Zanotti, Diego Portales University; Andrés Santana, Universidad Autónoma de Madrid; José Rama, Universidad Autónoma de Madrid; Stuart J. Turnbull-Dugarte, University of Southampton

¿Puede suponer esta formación una seria amenaza para la convivencia ciudadana? Cuatro jóvenes investigadores han radiografiado al partido que preside Santiago Abascal y a sus votantes.

Shutterstock / Triff

Contra el dolor, pastillas de imaginación

Nuria María García Dopico, Universitat de les Illes Balears

¿Puedo curarme -o reducir mi dolor- sólo con imaginación? Evidencias actuales apoyan que al imaginarnos realizando movimientos (imaginería motora) activamos áreas cerebrales directamente relacionadas con la modulación del dolor y el movimiento sin aumentar los síntomas.

Shutterstock / Rawpixel.com

Algunas de las cosas que los estudiantes aprenden en clase de Lengua son falsas

Silvia Gumiel Molina, Universidad de Alcalá

Es importante revisar el modelo de comunicación obsoleto que se enseña en las aulas. Emisor, receptor, mensaje, código y contexto no siempre responden a lo que esperamos, de ahí que muchos estudiantes no entiendan por qué procesos comunicativos parecidos significan cosas distintas en contextos diferentes.

Shutterstock / NinaMalyna

Las cómicas españolas son muchas y buenas: este repaso lo demuestra

Javier Rodriguez Pequeño, Universidad Autónoma de Madrid; José María Rodríguez Santos

Los responsables de La Chocita del Loro se acogieron a un tópico por razones económicas. Tienen miedo de su público, todavía muy masculino, y no se atreven a seguir el ritmo de los tiempos.

Edgar Morin en 2015. Wikimedia Commons / Lisaetwikipedia

Edgar Morin, filósofo clave del siglo XX, cumple 100 años

Manuel Ángel Vázquez Medel, Universidad de Sevilla

Ciencias y Humanidades no pueden caminar por vías distintas, sino que deben interrelacionarse. Para construir un mundo mejor. Es el mensaje central de este sabio que cumple un siglo.