|
|
|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Hace ya unos 3.000 años, cada final de octubre, los celtas que vivían en Irlanda celebraban por todo lo alto el final de la temporada de cosechas (Samhain). En ese día señalado, iban de casa en casa en busca de comida y bebida, lo que recuerda al “truco o trato”. Además, convencidos de que en esa noche la línea que separaba el mundo de los vivos y de los muertos se juntaba, ahuyentaban a los espíritus iluminando la puerta de casa con farolillos fabricados a partir de nabos, patatas y otras hortalizas de raíz. En ocasiones, incluso tallaban rostros en ellas. ¿Le suena? Puro Halloween.
Si se pregunta cómo pasamos de Irlanda a Estados Unidos, y del nabo a la calabaza, la respuesta está en la Gran Hambruna irlandesa, según nos explica hoy Raúl Rivas, de la Universidad de Salamanca. También conocida como “hambruna de la patata”, fue un periodo devastador de inanición, enfermedad y migraciones masivas que afectó a Irlanda entre 1845 y 1849. Una de las razones del desastre fue una plaga provocada por el oomiceto Phytophthora infestans, un patógeno que arrasó con la cosecha de patatas, el alimento básico para la población irlandesa con menos recursos. Cientos de miles de personas perecieron, mientras que los más afortunados consiguieron emigrar en busca de nuevas oportunidades.
La colonia de emigrantes irlandeses más numerosa se estableció en Estados Unidos, donde los irlandeses popularizaron Halloween. Y como en aquel país al otro lado no había nabos, echaron mano de otra hortaliza voluminosa y llamativa, que les daba mucho juego estético al ser fácil de vaciar y tallar: la calabaza.
Salud,
|
|
Elena Sanz
Directora
|
|
Bogdan Sonjachnyj/Shutterstock
Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca
Hace siglos, los irlandeses empezaron a celebrar Halloween, víspera de Todos los Santos, usando como faroles improvisados nabos tallados con una vela dentro. Cuando migraron a Estados Unidos, tuvieron que cambiar los nabos por calabazas.
|
Celebración del Día de los Muertos en Tzintzuntzan (Michoacán, México).
Claudio Briones/Shutterstock
Belén Jiménez Alonso, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
El duelo no es solo dolor, sino reconstrucción. A través de rituales, memorias y resistencias, distintas culturas transforman la ausencia en vínculo, justicia y continuidad de la vida.
|
Ejemplar de vampiro común (Desmodus rotundus), una especie de murciélago que se alimenta de sangre.
Mendesbio/Shutterstock
A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga
La figura de Drácula, que se alimenta de sangre, encuentra inspiración en mosquitos, sanguijuelas, chinches, murciélagos.. A todos ellos, la hematofagia les sale bastante rentable.
|
OMfotovideocontent/Shutterstock
Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
Cada vez más gente usa cannabis como tratamiento para la diabetes. Pero ¿qué dice la ciencia sobre su uso medicinal?
|
MnManu/Shutterstock
Ángel Soler Guillén, Universitat de València; Lorenzo Serrano Martínez, Universitat de València
Mientras otros países de la OCDE han logrado que sus jóvenes con el mismo nivel educativo alcancen competencias básicas más altas, en España ese progreso ha sido menor.
|
La movilización de barcos y los ataques a buques venezolanos y colombianos se justificaron por la necesidad de “interrumpir las rutas de tráfico”. Pero lo que está en marcha es un intento de reposicionar el poder estadounidense en su vecindad geopolítica. Y de reafirmar el control sobre una región que Estados Unidos considera su patio trasero y su retaguardia estratégica.
AP Foto/John McDonnell
Hector Luis Saint-Pierre, Universidade Estadual Paulista (Unesp)
La estrategia de Trump consiste en reforzar el control sobre el patio trasero de América Latina, reduciendo momentáneamente el esfuerzo bélico en otras zonas del planeta. La retórica antidrogas es pura fachada.
|
Charles Aznavour, en el concierto por su 90 aniversario en Ereván, capital de Armenia.
President of the Republic of Armenia/Wikimedia Commons
Ana María Iglesias Botrán, Universidad de Valladolid
El estreno de la película ‘Monsieur Aznavour’ es una buena excusa para repasar algunas de las canciones más icónicas del intérprete francés.
|
Un buceador explora los corales del mar de Célebes, en la parte occidental del océano Pacífico.
Bahaman Hashim/Shutterstock
Oihane Díaz de Cerio Arruabarrena, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La verdad es que apenas sabemos nada. Si recopiláramos el código genético de todos los organismos marinos descubiertos y aún por descubrir, escribiríamos nuevas enciclopedias de la vida con volúmenes e idiomas nuevos para cada especie.
|
Pan Demin/Shutterstock
José María Baldasano Recio
Desde la década de 1950, las empresas del petróleo y el gas se han dedicado a lanzar campañas de negación y desinformación para bloquear la adopción de políticas climáticas y de descarbonización.
|
| |
| |
| |
|
| |
| |
| |
| |
| |
| |
|
|
|
|
|
|
|