![]() Buenas tardes: El cerebro humano es una máquina muy eficaz, que busca siempre funcionar de la manera más ahorrativa posible. Si hay cosas que ya nos han pasado antes, dinámicas o sucesos que hemos vivido más de una vez, nuestra mente los predecirá con éxito y ahorrará así energía necesaria para otras tareas. Traducido a la enseñanza: si lo que se explica en el aula suena a conocido, o si las dinámicas del día a día son demasiado predecibles, es prácticamente inevitable que los cerebros se "desconecten" parcialmente de lo que hace o dice el docente. Por eso Rocío Bartolomé Rodrígez, de la Universidad Autónoma de Madrid, nos explica cómo podemos conseguir esa sorpresa, esa ruptura de esquemas y actividades previsibles en el aula, que puede ayudar a motivar a los cerebros infantiles y juveniles a prestar ese poquito extra de atención que puede suponer una gran diferencia en términos de aprendizaje. Pero ojo: los humanos somos por las mismas razones que he descrito en el primer párrafo animales "de costumbre": es decir, las rutinas nos ayudan y nos dan placer. De ahí que ser capaces como docentes de modelar (ofrecer ejemplos) de manera explícita esos comportamientos invisibles, intuitivos, que damos por hecho, puede ayudar tanto en la adquisición inicial de una habilidad como puede ser la comprensión lectora. Gracia Jiménez y Nuria Calet de la Universidad de Granada muestran en su artículo cómo hacer visible lo invisible (lo dado por hecho, lo supuesto) y la diferencia entre pedir un resumen y hacerlo paso a paso delante de los estudiantes. Además de estos dos excelentes artículos con los que equilibrar esas dosis de emoción y sorpresa y de rutina y predictibilidad que todo aprendizaje requiere, en las últimas semanas hemos publicado artículos sobre una variedad de asuntos de interés pedagógico: de juegos en la calle para aprender historia, mapas conceptuales para evaluar sin exámenes, o expresión corporal para un conocimiento más profundo de nuestra capacidad de comunicación; a consejos específicos para hablar de la muerte a los escolares y enfrentarse a una situación trágica (pero cotidiana) en los colegios e institutos, hacer más inclusivas las escuelas infantiles, dirigir centros con inteligencia emocional o afrontar el acoso con nuevas perspectivas. Mucho que leer para empezar la semana con novedades o rutinas, usted elige. Muy feliz semana y gracias por leernos. Eva Catalán, editora de Educación Cómo sorprender en clase para fomentar el aprendizajeRocío Bartolomé Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid Lo inesperado nos hace estar más alerta. Nuestro tálamo se activa para determinar si es una amenaza y la atención se agudiza. ¿Se puede potenciar en el aula? ![]() Enseñanza explícita: la comprensión lectora, paso a pasoGracia Jiménez Fernández y Nuria Calet Ruiz, Universidad de Granada Enseñar de manera explícita supone explicar lo que se va a aprender, dividir la tarea en pasos, poner ejemplos y hacerlo delante de los estudiantes para que nos imiten. La otra cara del acoso escolar: los que observan también tienen un papelMartha Rocío González Bernal, Universidad de La Sabana Enseñar maneras seguras de intervenir es una de las vías más prometedoras para terminar con este grave problema de violencia escolar. ![]() Cómo dirigir un centro educativo con inteligencia emocionalFernando Díez Ruiz y Elena Quevedo, Universidad de Deusto En la escuela, como en la vida, no lidera mejor quien más manda, sino quien mejor conecta. Qué aporta la expresión corporal y cómo enseñarla en la escuelaNatalia Ollora Triana y Ana Ponce de León Elizondo, Universidad de La Rioja Aprendemos a expresarnos con nuestro cuerpo mucho antes que a hablar; recuperar esa capacidad de comunicación con el movimiento y las posturas es posible con la danza creativa. Qué es un mapa conceptual y cómo puede sustituir a un examenAlain Gil Del Val, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Edurne Iriondo Plaza, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Fernando Veiga y Urko Eslava Adot, Universidad Pública de Navarra Explicamos cómo funciona esta metodología, en qué asignaturas y etapas educativas se puede emplear y cuándo puede servir para evaluar el aprendizaje. Qué nos dicen los comportamientos agresivos en la escuela infantilBeatriz Víllora Galindo y Raúl Navarro Olivas, Universidad de Castilla-La Mancha ¿Cuándo aparece el comportamiento agresivo que puede servir de semilla para el acoso escolar, y cómo podemos afrontarlo? El desafío de enseñar la lengua de instrucción al alumnado recién llegadoMikel Urionaguena Fernández, Ane Urizar, Eneko Antón Ustaritz y Eneritz Garro Larrañaga, Mondragon Unibertsitatea Separar o integrar: ¿cómo podemos ayudar mejor a los alumnos que no hablan el idioma de instrucción? Una aventura para aprender historia jugando en la calleDiego Téllez Alarcia, Universidad de La Rioja Un proyecto de innovación docente desarrollado en la Universidad de La Rioja demuestra el potencial didáctico de las ‘Escape Streets’. Por qué no hay prisa para que los niños empiecen a usar el lápiz en la escuelaNuria Calet Ruiz, Universidad de Granada y Olga Arias Gundín, Universidad de León Mucho antes de practicar las letras con un lápiz, los niños de 3, 4 y 5 años necesitan desarrollar habilidades motoras, cognitivas y fonológicas que los preparan para poder escribir. Diez pasos para acompañar a los niños ante la experiencia de la muerte desde la escuelaSylvie Pérez Lima, UOC - Universitat Oberta de Catalunya La muerte forma parte de la vida, y en los centros escolares deberíamos estar preparados para afrontarla, e incluso enseñar a los escolares sobre el tema aunque no haya sucedido. Cómo hacer escuelas inclusivas en el ciclo de 0 a 3 añosAurora María Ruiz Bejarano, Universidad de Cádiz La inclusión empieza tan pronto como la escolarización: en la etapa infantil de menos de tres años, se pueden adaptar los centros para acoger y acompañar a todo tipo de bebés. |