Hoy en The Conversation

Artículo destacado

Cada vez que nos exponemos al sol, nuestro cuerpo sintetiza vitamina D, una molécula imprescindible para que absorbamos el calcio que nuestro huesos y dientes necesitan. Y pese a ello, incluso en zonas con muchas horas de sol al año como la cuenca mediterránea, más del 75 % de la población registra niveles bajos de vitamina D cuando se somete a un análisis de sangre para medirla.

El problema es que, más allá de la salud ósea, existe es una clara, evidente y muy fuerte relación entre los niveles de esta vitamina y la muerte por todas las causas, incluyendo enfermedades cardiovasculares. Un déficit que, paradójicamente, no se soluciona prescribiendo suplementos. ¿Por qué? 

Diana Díaz Rizzolo, de la Universitat Oberta de Catalunya, sugiere que quizás hemos entendido mal como funciona esta vitamina, o que tal vez actúa como un biomarcador que nos alerta de que algo no está funcionando bien (y subir sus niveles artificialmente no corrige la causa real del problema, claro).

Por eso, las nuevas guías clínicas de la Endocrine Society, que agrupa a más de 18000 expertos de más de cien países, ha pedido que ahorremos tiempo, dinero y preocupaciones y dejemos de medirla en la población general. Solamente deberíamos tenerla en cuenta (y suplementar con ella) a grupos de riesgo como menores de 1 a 18 años (para prevenir el raquitismo), mayores de 74, embarazadas y personas con prediabetes de alto riesgo.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

CeltStudio / Shutterstock

Nuevos baremos para medir los niveles óptimos de vitamina D: ¿cómo deben interpretarse?

Diana Díaz Rizzolo, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Dada la escasa evidencia sobre el papel de la vitamina D en muchos problemas de salud que se le atribuyen, la Endocrine Society ahora recomienda dejar de medir los niveles y prescribir suplementos en la población general.

Prostock-studio/Shutterstock

¿Es bueno tomar antioxidantes antes de hacerse una radiografía, una mamografía o un TAC?

Amparo Olivares Rueda, Universidad de Murcia

La medicina actual sería inconcebible sin la existencia de rayos X para visualizar posibles problemas en el interior del organismo. Y aunque el riesgo de estas exploraciones médicas es ínfimo, sería ideal reducirlo al máximo aportando sustancias antioxidantes.

shutterstock.

Solo diez usuarios son responsables de la desinformación a gran escala en Twitter

Francisco José Pradana, Universidad Europea; María Luisa Fanjul Fernández, Universidad Europea

¿Quién propaga bulos en las redes sociales? Un número muy limitado de usuarios son los principales superpropagadores de contenidos de baja credibilidad en los medios digitales.

RHJPhtotos/Shutterstock

Ácaros, hormigas, peces de plata y chinches: la biodiversidad de nuestros hogares

Enrique Baquero, Universidad de Navarra

Arañas, colémbolos, cucarachas, piojos… Compartimos casa con multitud de pequeños animales que encuentran en su interior las condiciones de temperatura, humedad, refugio y alimento idóneas para sobrevivir.

Kingmaya Studio/Shutterstock

Vacaciones en el aeropuerto: protección legal para los pasajeros

María del Carmen Luque Jiménez, Universidad de Málaga

Las vacaciones soñadas pueden convertirse en una pesadilla por cancelaciones de vuelos. ¿Son eficaces las medidas legales para proteger a los viajeros?

Yacimiento de huellas de dinosaurio en Los Cayos (Cornago, La Rioja). Luis Alcalá

¿Qué podemos saber de los dinosaurios por sus huellas?

Luis Alcalá, Parque de las Ciencias

Las huellas que dejaron al caminar los dinosaurios permiten resolver algunos enigmas de su vida que ni los esqueletos más completos podrían esclarecer.

Imagen del videojuego ‘Dark Souls III The Ringed City’. BANDAI NAMCO Europe

Cómo los videojuegos crean nuevas y ricas mitologías

Antonio Castro Balbuena, Universidad de Almería

Más allá de su naturaleza lúdica, el videojuego es también una narración, que puede adquirir una forma mítica. Pero ¿cómo influyen sus características en este soporte contemporáneo?

Andrey_Popov/Shutterstock

¿Cuáles son los factores que influyen para encontrar empleo al terminar la universidad?

Encarnación Cordón Lagares, Universidad de Huelva; Félix García Ordaz, Universidad de Huelva; Juan José García del Hoyo, Universidad de Huelva

Los hombres encuentran trabajo más deprisa que las mujeres al terminar una carrera universitaria. Haber vivido fuera del país o tener conocimientos avanzados de las nuevas tecnologías acelera la inserción laboral.

Deliris/Shutterstock

Estas son las tácticas de los nuevos ‘influencers’ políticos para generar seguidores

Fernando Carcavilla Puey, Universidad San Jorge; Carmela García Ortega, Universidad San Jorge; Jorge Miguel Rodríguez Rodríguez, Universidad San Jorge

La entrada de ‘Se Acabó La Fiesta’ en el Parlamento Europeo destaca el auge de los ‘influencers’ políticos, quienes, con discursos alternativos, desafían a los medios tradicionales y contribuyen a la polarización social.

anek.soowannaphoom/Shutterstock

¿Quién ha tenido más suerte en la última década, el Barça, el Madrid o el Atleti?

Raúl Gómez Martínez, Universidad Rey Juan Carlos; Benito Pérez-González, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Jose Torres-Pruñonosa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

La comparación entre los goles esperados y los marcados muestra la influencia de la suerte. Si un equipo ha marcado más se puede interpretar como una dosis de suerte, ¿o una eficacia excepcional?