Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

El desastre provocado por las lluvias torrenciales que desbordaron ríos y barrancos en Valencia la semana pasada no termina con el rescate y la limpieza. Una vez estabilizada la situación, la población puede sufrir problemas de salud en los días, semanas y meses siguientes que es importante abordar con una respuesta de salud pública bien diseñada, como nos explican hoy varios investigadores de la Sociedad Española de Epidemiología encabezados por Óscar Zurriaga, de la Universitat de València y FISABIO.

Por un lado, existe el riesgo de que se alteran o rebosen los sistemas de saneamiento, lo que eleva el riesgo de contaminación de las aguas, junto con la interrupción de suministros básicos como agua potable y electricidad. Paralelamente, la destrucción de las infraestructuras de comunicación y transporte puede interrumpir el suministro de alimentos, productos de limpieza y medicamentos, que urge recuperar cuanto antes.

Otros peligros añadidos derivan de las sustancias químicas, cristales y objetos punzantes que el agua puede haber arrastrado llevado a su paso. Además, las personas con patologías previas pueden ver agravadas sus condiciones al no disponer de su medicación o su tratamiento. Sin olvidar que la salud mental puede acabar muy mermada, tanto en los afectados como en quienes acuden en su ayuda.

Salud,

Elena Sanz

Directora

Fernando Astasio Avila/Shutterstock

Después de la DANA: actuaciones de respuesta desde la salud pública

Óscar Zurriaga, Universitat de València; Ángela Domínguez García, Universitat de Barcelona; Eduardo Briones Pérez de la Blanca, Junta de Andalucía; Federico Eduardo Arribas Monzón, Departamento de Sanidad de Aragón; Maria João Forjaz, Instituto de Salud Carlos III; Pello Latasa, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud; Pere Godoy, Universitat de Lleida; Susana Monge Corella, Instituto de Salud Carlos III

Para afrontar unos acontecimientos como los vividos los pasados días en Valencia tras la DANA no solo hacen falta equipos de rescate cualificados: el verdadero reto es devolver a la población a la situación anterior con el menor impacto posible para su salud.

Mapa del Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencia (ERCC), 30 de octubre de 2024. Emergency Response Coordination Centre with cited sources: Copernicus EMS, MODIS, Copernicus EMSR, Copernicus EMS GHSL, ECMWF, CHJ, AEMET, DGT, UME.

¿Cuál es el objetivo de la desinformación en emergencias como la de la DANA?

Ángel Gómez de Ágreda, Universidade de Santiago de Compostela; Juan Miguel Aguado Terrón, Universidad de Murcia

La desinformación en tiempo de catástrofes es particularmente efectiva para recabar datos sobre aquellos más vulnerables en esos momentos, directamente o infiltrando las bases de datos de aquellos encargados de darles auxilio.

Inundaciones en l’Horta Sud (Valencia) en octubre de 2024. Pacopac/Wikimedia Commons

Ante un riesgo natural la gente no solo necesita información, sino también formación

Jesús Miranda Paez, Universidad de Málaga

El riesgo cero no existe, pero es posible mejorar la cultura preventiva de la población mediante planes y simulacros.

New Africa/Shutterstock

Se aleja la miniluna de la Tierra, pero vendrán más

David Galadí Enríquez, Universidad de Córdoba

Durante dos meses de 2024 la Tierra ha tenido dos satélites naturales: la Luna y una “miniluna” con el extraño nombre de 2024 PT5. Un hecho sorprendente, pero no del todo excepcional.

Escena de “Roboto Salvaje” (2024) FilmAffinity/DreamWorks Animation

El cerebro de ‘Robot Salvaje’ en la vida real: cuánto podemos aprender de inteligencia artificial viendo la película

Montserrat-Ana Miranda, Universidad de Navarra

El cerebro de Roz, protagonista de la película ‘Robot Salvaje’, muestra cómo es una inteligencia artificial basada en redes neuronales en la actualidad.

Ilustración 3D de la anatomía de un ojo. Life Science/Shutterstock

Si el primer trasplante de ojo completo fue un éxito, ¿por qué el paciente aún no puede ver?

Ariadna Díaz-Tahoces, Universidad Miguel Hernández; Almudena Íñigo Portugués, Universidad Miguel Hernández; Laura Frutos Rincón, Universidad Miguel Hernández

Un año y medio después, se confirma que la complejísima operación fue un éxito a nivel de la viabilidad de los tejidos, pero recuperar la visión con un procedimiento de este tipo sigue constituyendo un formidable desafío.

Refugiados sirios en el valle de la Bekaa (Líbano) en 2013. Sebastian Castelier/Shutterstock

Europa no está preparada para la inminente crisis de refugiados libaneses

Barah Mikaïl, IE University

Los refugiados aportan beneficios económicos irrefutables, pero hay poca voluntad política de acogerlos en Europa.

Shutterstock

Apropiación cultural, ironía y nacionalismo: tres claves para entender el Día de Muertos en México

Fabian Acosta Rico, Universidad de Guadalajara

Más allá de la manida referencia al sincretismo, el Día de Muertos es la forma en que el mexicano recicla su pasado cultural, se ríe de la muerte, agita su bandera y coloniza las pantallas.

Donald Trump, en una convención republicana. Shutterstock

El hechizo del trumpismo con la mentira

Roberto R. Aramayo, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)

Cual Ave Fénix, ese fenómeno sociológico llamado Donald Trump ha renacido de sus cenizas. Conviene preguntarse por las razones del éxito del político republicano, que este martes se enfrenta a Kamala Harris en unas elecciones trascendentales para el mundo.

Pressmaster/Shutterstock

‘Only in English’: ¿es útil usar la lengua materna cuando se aprende una lengua extranjera?

Iria Bello Viruega, Universitat de les Illes Balears

No siempre se aprende mejor otro idioma usándolo obligatoriamente para todo: recurrir a la lengua materna puede ayudar a aprender mejor.

Roman Samborskyi/Shutterstock

A mayor riqueza de los países, mayor estrés laboral de sus trabajadores

Carlos Gamero Burón, Universidad de Málaga

Los asalariados de países ricos declaran estar más estresados que los de los países más pobres. Una diferente concepción de la vida en general y del trabajo en particular contribuye a explicarlo.