Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

En el currículo educativo -definido como el conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación-, a las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Historia o Inglés se les ha sumado desde algún tiempo otro aprendizaje básico: la Educación Emocional. Aunque algunos países se demoran en incorporarla, ya forma parte de las dinámicas educativas de Suecia, Finlandia, Irlanda, Colombia y Uruguay, así como de la LOMLOE española de 2020.

¿Pero acaso necesitamos que nos enseñen a emocionarnos? Evidentemente, las emociones, como nuestra capacidad de expresarnos o de hacer cálculos, son habilidades innatas. Nuestra condición de seres humanos nos permite sentir la alegría, el miedo, la ira y la tristeza, además de percibirlas en otras personas (empatía). Pero "todas las capacidades se pueden desarrollar y expandir a través de la educación", como nos explican hoy Sara Hernández Arroyo y Yazmina Lozano Mas, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Educadores y legisladores tienen claro que viviremos en una sociedad mejor si los más jóvenes aprenden desde la infancia a conocer y controlar sus emociones, motivarse a sí mismos, reconocer y respetar las emociones ajenas. No ya con la educación emocional como asignatura sino como un pilar fundamental sobre el que se asientan todos los aprendizajes.

Salud,

Elena Sanz

Directora

Krakenimages.com/Shutterstock

¿Qué dice la ley sobre la educación emocional en la escuela?

Sara Hernández Arroyo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; María Yazmina Lozano Mas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

¿Qué es la educación emocional, y qué dicen las leyes y decretos de educación sobre cómo y cuándo incorporarla al currículo?

Comparativa entre el agujero negro ultramasivo TON618 (imagen principal) y el situado en el centro de la galaxia M87 (extremo derecho de la instantánea). Casi inapreciable, el agujero negro supermasivo Cygnus A, de 2500 millones de masas solares (imagen superior). Créditos: NASA’s Goddard Space Flight Center Conceptual Image Lab.

Agujeros negros ultramasivos menos densos que el aire, ¿cómo es posible?

Óscar del Barco Novillo, Universidad de Murcia

TON618 es un agujero negro ultramasivo. Ocupa un espacio tres veces la distancia entre el Sol y Plutón y su densidad es menor que la del aire.

Yuval Noah Harari, autor de Nexus. Penguin Random House

‘Nexus’: el nuevo libro Harari advierte del control por los tiranos de la inteligencia artificial

Francisco Javier González Castaño, Universidade de Vigo

‘Nexus’, la nueva obra de Yuval Noah Harari, analizada por Francisco Javier González Castaño, catedrático y director del Grupo de Tecnologías de la Información de la Universidad de Vigo, autor de ‘Eternia/Antropia’.

Tinnakorn Jorruang/Shutterstock

Así cambia el cerebro de las víctimas de la violencia de género

Susana P. Gaytan, Universidad de Sevilla

Las víctimas de violencia de género pueden experimentar cambios en su cerebro que pueden repercutir a largo plazo en su salud mental y su capacidad de planificar y tomar decisiones.

Bartolomiej Pietrzyk/Shutterstock

El nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE: más control fronterizo y acción exterior reforzada

María Teresa Gil Bazo, Universidad de Navarra

El Consejo Europeo debate la implementación del nuevo Pacto sobre Migraciones y Asilo, enfocándose en el control fronterizo y la cooperación con terceros países.

Shyntartanya/Shutterstock

El equilibrio vida-trabajo sigue patrones distintos en padres y madres

Esther Villajos Girona, Universitat de València; Amalia Raquel Pérez Nebra, Universidad de Zaragoza; Eunate Elio Cemborain, Mondragon Unibertsitatea; Maite Legarra Eizagirre, Mondragon Unibertsitatea

El conflicto entre vida laboral y personal ha aumentado tras la pandemia. Movimientos sociales y generaciones más jóvenes impulsan la búsqueda de un equilibrio, pero son las organizaciones las que deben adaptar políticas para facilitar la conciliación.

Shutterstock

Lo siento jefe, el cliente no siempre tiene la razón y yo estoy estresado

Rosa María Cañaveras Perea, Universidad de Castilla-La Mancha; Ángel Tejada, Universidad de Castilla-La Mancha; María Pilar Sánchez González, Universidad de Castilla-La Mancha

Mantener siempre una actitud amable ante el cliente, sin importar cuál sea la situación, puede derivar en frustración y desgaste emocional para el trabajador.

GamePixel/Shutterstock

La gestión de la reputación online: ¿por qué importa ahora más que nunca?

David Lopez-Lopez, ESADE; Jose Torres-Pruñonosa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Luis F. Martinez, Nova School of Business and Economics; Miquel Angel Plaza-Navas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Si las empresas responden rápida y profesionalmente a los comentarios desfavorables en las redes, además de mitigar los daños pueden convertir a clientes insatisfechos en defensores de la marca.

Intervención de Rosh333 y Okuda en la estación del metro de Madrid de Paco de Lucía. Tim Adams/Flickr

Un paseo por Madrid en busca de las grandes corrientes de la historia del arte

Ana Llorente Villasevil, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología; Natalia Gutierrez-Colomer Ruiz, Universidad Complutense de Madrid

A través de las obras urbanas de Suso 33, Okuda, Jimena, Rey de la Ruina, E1000 y Rosh333 en Madrid se pueden recorrer las grandes corrientes artísticas de la historia.

Marco Ossino/Shutterstock

Residuos agrícolas como solución verde: cáscaras de pistacho, almendra y nuez para capturar CO₂

María Luz Sánchez Silva, Universidad de Castilla-La Mancha

Los cultivos de frutos secos, cada más extendidos a escala global, generan grandes cantidades de residuos que pueden ser aprovechados para desarrollar materiales sostenibles con múltiples aplicaciones