Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Anualmente se generan en todo el mundo unos 400 millones de toneladas de productos plásticos que en muchos casos no se reciclan. Cuando acaba en el medio ambiente, este material se degrada, convirtiéndose en partículas cada vez más pequeñas que contaminan los suelos, la atmósfera y los océanos.

Una de las formas en que los microplásticos pueden llegar a los seres humanos es precisamente a través del agua, tanto la procedente del grifo como la envasada. Las investigadoras Virginia Gálvez y Francisca Fernández y los investigadores Carlos Edo, Miguel González-Pleiter y Roberto Rosal (todos de la Universidad de Alcalá) han analizado ambos tipos en busca de estas partículas y nos cuentan hoy sus hallazgos.

En el agua embotellada han identificado principalmente fragmentos de poliésteres que coinciden con la composición típica del recipiente, además de fibras de celulosa de diversos colores. Los resultados difieren de los obtenidos para el agua del grifo, cuya concentración de microplásticos es menor.

Si bien las cantidades detectadas en ambos casos son muy pequeñas y es muy poco probable que causen problemas de salud, los autores advierten de la necesidad de vigilar estos contaminantes y de fomentar el uso de las fuentes de agua más limpias.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Chayanuphol / Shutterstock

El agua embotellada tiene más microplásticos que el agua de grifo

Virginia Gálvez Blanca, Universidad de Alcalá; Carlos Edo, Universidad de Alcalá; Francisca Fernández Piñas, Universidad Autónoma de Madrid; Miguel González-Pleiter, Universidad Autónoma de Madrid; Roberto Rosal, Universidad de Alcalá

Un reciente estudio ha analizado el tipo y la cantidad de partículas plásticas presentes en cinco de las principales marcas de agua embotellada en España. Sus autores comparan los resultados con los obtenidos para el agua del grifo.

Gorodenkoff / Shutterstock

¿Son realmente todos los alimentos vegetarianos más saludables?

Noelia María Rodríguez Martín, Instituto de la Grasa (IG - CSIC)

Un exhaustivo estudio ha comparado las diferencias entre los productos vegetales que imitan alimentos de origen animal y los originales. Conclusión: muchos de los primeros no tienen por qué ser más saludables.

Lysenko Andrii/Shutterstock

¿Es normal levantarse tanto por la noche para orinar?

Christian Moro, Bond University; Charlotte Phelps, Bond University

Despertarse regularmente por la noche para ir al baño se denomina nicturia, y puede tener diversas causas que pueden corregirse, o al menos atenuarse.

Recreación del juicio de las brujas de Salem. Wikimedia Commons/ United States Library of Congress's Prints and Photographs division

El diablo y la ciencia

Luis Alberto Henríquez Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El diablo y la ciencia tienen una larga historia en común. Portador del saber, el maligno representa un papel inquietante en el desarrollo del conocimiento.

De izquierda a derecha, Yahya Sinwar, Karim Khan, Benjamin Netanyahu. Adel Hana/AP; Mauricio Duenas Castaneda/EFE/EPA; Abir Sultan/EPA

Las órdenes de detención de Netanyahu y los líderes de Hamás ponen a prueba los límites de la justicia internacional

Amy Maguire, University of Newcastle

Aunque la petición del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional es muy relevante, es muy poco probable que los líderes israelíes o palestinos sean detenidos o se enfrenten a un juicio.

Rudmer Zwerver / Shutterstock

Los animales centinelas que revelan si se cumplen las normativas de conservación de la naturaleza

Patricia Mateo-Tomás, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC); José Vicente López Bao, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC)

El seguimiento de especies silvestres con dispositivos GPS permite detectar carroñas de ganado en zonas habilitadas para la alimentación de fauna y valorar así la aplicación de las normas que lo autorizan.

Ground Picture / Shutterstock

Estrategias de intervención para mejorar la salud mental de los jóvenes universitarios

Noelia Belando Pedreño, Universidad Europea

A menudo, los jóvenes universitarios se sienten sobrepasados, lo que puede pasar factura a su salud mental. La autora explica cómo se puede ayudar para que los afectados vuelvan a ser dueños de sus emociones y afronten con serenidad los retos del día a día.

VCoscaron/Shutterstock

Aprendizaje de idiomas en la escuela: ¿mejor cuanto más temprano?

Helena Roquet Pugès, Universitat Internacional de Catalunya; Adriana Soto Corominas, Universitat Autònoma de Barcelona; Marta Segura Mollà, Universitat Internacional de Catalunya; Noelia Navarro Gil, Universitat Internacional de Catalunya; Yağmur Elif Met, Universitat Internacional de Catalunya

Exponer a los niños cuanto antes a los idiomas, o enseñarlos otras materias en inglés, puede no tener muchas ventajas a largo plazo.

Ground Picture / Shutterstock

Liderazgo femenino en la empresa: participativo y transformacional

Carolina López Nicolás, Universidad de Murcia

¿Son más democráticas y colaborativas las mujeres líderes? Un estudio en empresas con directivas mujeres así lo indica.