|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
13 de octubre de 2024, 7:25 de la mañana. Mientras las primeras luces del amanecer pintan de naranja el cielo en el puerto espacial de Boca Chica (Texas), comienza la cuenta atrás del quinto vuelo de prueba de Starship, la nave diseñada para llevar a la humanidad otra vez a la Luna y, posteriormente, a Marte. El despegue es un éxito.
Pero lo más asombroso estaba por llegar, cuando dos enormes pinzas consiguen atrapar en el aire al cohete Super Heavy B12 –la primera etapa del lanzador– y aterrizarlo de nuevo en la torre de lanzamiento. Más tarde, el Starship caerá limpiamente en las aguas del océano Índico, como ha relatado para The Conversation David González-Bárcena, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.
Con esta proeza de la ingeniería aeroespacial, SpaceX –la compañía de Elon Musk– da un paso de gigante en su objetivo de crear una nave espacial totalmente reutilizable. Y aunque nunca llegue hasta Marte, podría hacer posible que volemos de Madrid a Tokio en menos de dos horas o que se construyan estaciones espaciales privadas para desarrollar, por ejemplo, nuevos materiales y medicamentos.
“Cuando tengamos acceso barato al espacio (…), algunas de estas ideas quedarán en humo, otras prosperarán y algunas, que ni imaginamos, serán una revolución”, señala en otro artículo el profesor de Ingeniería Aeroespacial de la Universidade de Vigo Alejandro Manuel Gómez San Juan. Confiemos en que podamos verlo.
Por cierto, que a partir de ahora también puede acceder a una selección diaria de artículos de The Conversation en nuestro nuevo canal de WhatsApp. Unirse a la conversación a través de la aplicación de mensajería es muy sencillo: solo tiene que buscar nuestro perfil en la pestaña de novedades de la app o suscribirse a través de este enlace.
Las voces más expertas y los análisis más rigurosos, en bandeja.
Salud,
|
|
Pablo Colado
Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina
|
|
Aterrizaje del Super Heavy en la plataforma de lanzamiento.
SpaceX
David González-Bárcena, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Uno de los objetivos del quinto vuelo de prueba de la Starship de SpaceX era capturar en vuelo el cohete Super Heavy y volver a llevarlo a la plataforma de lanzamiento. ¡Lo consiguieron!
|
El momento en que Starship sobrevolaba por encima de las cabezas de los congregados para asistir al quinto ensayo de la nave de Elon Musk.
Steve Jurvetson/Flickr
Alejandro Manuel Gómez San Juan, Universidade de Vigo
Tras el éxito del quinto ensayo de Starship, la nave de SpaceX, se abre una enorme ventana de usos que nos benefician a todos, más allá de ir a Marte.
|
Fotopogledi/Shutterstock
María Teresa Tejedor Junco, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Un brote de infecciones por una variedad de ‘E. coli’ pone de relieve la necesidad de extremar las medidas de higiene y control con ciertos alimentos.
|
Mujer sirviendo corundas en el Tianguis de Domingo de Ramos en Uruapan, Michoacán, México.
AlejandroLinaresGarcia/Wikimedia Commons
Edgar Pulido Chávez, Universidad de Guadalajara
Recuperar los platos, los alimentos y las formas de cultivo tradicionales en México permitiría reducir la incidencia de la obesidad y enfermedades asociadas, inducidas por la popularización de la comida procesada en el país.
|
Restos arqueológicos de la antigua ciudad de Ostia, construida a orillas del mar y del río Tíber, cerca de Roma.
Claudiovidri/Shutterstock
Rosario Moreno Soldevila, Universidad Pablo de Olavide
El problema actual de la vivienda en España tiene un reflejo en la situación de la antigua Roma, que retrató el poeta Marcial en sus escritos.
|
QubixStudio/Shutterstock
José Tomás Arnau Domínguez, Universidad Europea
El auge de Airbnb da alta rentabilidad a propietarios, pero reduce alquileres residenciales y genera tensiones sociales. ¿Cómo equilibrar oportunidades y desafíos en el mercado inmobiliario actual?
|
Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson.
Niklas Elmehed/Nobel Prize Outreach
Luis Garvía Vega, Universidad Pontificia Comillas
Este año, la Academia sueca ha reconocido los estudios de Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson sobre la importancia de contar con instituciones que promuevan el crecimiento económico y la equidad social.
|
PeopleImages.com - Yuri A/Shuttersrtock
Dunia Martínez Fortuny, Universidad Internacional de Valencia
Enviar tareas específicas y personalizadas, ofrecer retroalimentación y proponer debates o concursos: todo esto se puede hacer con mensajes instantáneos, un medio que los escolares suelen priorizar.
|
ZackKOP/Shutterstock
Antonio Ruiz Martínez, Universidad de Murcia; Pedro Miguel Ruiz Martínez, Universidad de Murcia
Las microcredenciales representan una nueva forma de recibir la certificación de nuestros logros educativos con garantías, de forma estandarizada y digital.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|