The Conversation

Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Raras veces, las noticias de ciencia escapan de la sección donde suelen estar confinadas en los medios generalistas y encuentran un hueco en la portada. Y es lo que acaba de ocurrir: la NASA ha anunciado el hallazgo de indicios de vida en una roca de Marte. Nada menos.

Como recuerda hoy José Ygnacio Pastor Caño, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, no es la primera vez que esto ocurre. En 1976, hace casi 50 años, las sondas Viking obtuvieron unos resultados intrigantes, pero no se consideraron una prueba concluyente. Y en 2018, el rover Curiosity encontró moléculas orgánicas que se limitan a ser “ingredientes y pistas” de vida, escribe el autor, no vida propiamente dicha.

Para confirmar que el nuevo descubrimiento sí es una “biofirma”, lo ideal sería estudiar las prometedoras muestras en la Tierra. El problema es que la misión conjunta de la NASA y la ESA diseñada para traer rocas marcianas a nuestro planeta se ha encarecido y retrasado; quizá hasta la década de 2040 no sea posible hacer las necesarias y exhaustivas comprobaciones en un laboratorio terrestre.

La ciencia tiene sus ritmos, y debe tomar todas las cautelas antes de anunciar la trascendental noticia (si algún día lo hace) de que la Tierra no es el único lugar del universo que alberga vida.

Salud,

Pablo Colado

Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina

Las manchas de leopardo encontradas en el crater Jerezo de Marte podrían indicar que, hace miles de millones de años, las reacciones químicas en esta roca podrían haber sustentado vida microbiana. NASA/JPL-Caltech/MSSS

Cuándo podremos decir un “sí” rotundo a “hemos encontrado vida en Marte”

José Ygnacio Pastor Caño, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Una roca moteada (bautizada como Cheyava Falls) en un antiguo cauce fluvial del cráter Jezero ha encendido de nuevo la pregunta más antigua con traje moderno: ¿hay o hubo vida en Marte?

LariBat/Shutterstock

La geometría oculta en el cerebro: así construimos mapas mentales para orientarnos en el mundo

Liset Menéndez de la Prida, Instituto Cajal - CSIC

Las neuronas se encienden formando anillos tridimensionales para reconocer el espacio que nos rodea y relacionar la información con nuestros recuerdos y experiencias.

Alejandro Amenábar y Julio Peña durante el rodaje de El cautivo. Disney

Miguel de Cervantes en la pantalla: las aventuras del inventor de la novela

Pablo Úrbez Fernández, Universidad Villanueva

El estreno de la película de Alejandro Amenábar ‘El cautivo’, sobre el cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel, supone una oportunidad para aproximarnos a las versiones cinematográficas previas sobre el escritor.

Varios bomberos en las inmediaciones de las Torres Gemelas de Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Mike Goad/Wikimedia Commons

Del 11-S a 2025: cómo se han reinventado el terrorismo y el miedo

Juan Luis Manfredi, Universidad de Castilla-La Mancha

El terrorismo global ha mutado desde el 11-S: de Al Qaeda y el Daesh a células digitales descentralizadas, propaganda ‘online’ y nuevas amenazas. Sigue desafiando democracias.

Simulación del efecto de la colisión de los dos agujeros negros que generaron la primera onda gravitacional detectada en la historia, GW150914. Sascha Husa y Rafel Jaume Amengual (UIB)

El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo

Alicia Sintes, Universitat de les Illes Balears

Alicia Sintes, del Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) participó en la primera detección de las ondas gravitacionales, que cumple 10 años el 14 de septiembre.

Sede del Ministerio de Justicia de España, en Madrid. Luis García/Wikimedia Commons

Opacidad, aforamientos y déficit de disciplina policial: por qué España no pasa la ‘ITV’ anticorrupción

Juan José Guardia Hernández, Universitat Internacional de Catalunya

El GRECO, Grupo de Estados contra la Corrupción, un órgano dependiente del Consejo de Europa, concluye que de las 19 recomendaciones hechas a España,16 están solo parcialmente implementadas y 3 permanecen incumplidas.

Yossakorn Kaewwannarat/Shutterstock

Observar y comprender el comportamiento de las personas ayuda a transformar los negocios

Guillermo José Navarro del Toro, Universidad de Guadalajara

Los etnógrafos ya no solo estudian comunidades remotas: ahora también investigan en supermercados, cafeterías, oficinas…

Júnior

  • ¿Vivimos en una simulación?

    Emilio José García Gómez-Caro, Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

    Algunos físicos y filósofos no descartan que seamos personajes en un universo virtual creado por una civilización superior.