Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Basta echarle un vistazo al diccionario para verificar que existen 22 sinónimos de la palabra viejo y 33 de la palabra anciano, todos ellos peyorativos. Por el contrario, la juventud nos ha parecido siempre un divino (y ansiado) tesoro, aunque no llegamos al extremo de Erzsébet Báthory, la condesa vampiro medieval que, obsesionada con la idea de detener su envejecimiento, optó por bañarse en la sangre de muchachas jóvenes.

Por suerte, la búsqueda moderna de la fuente de la eterna juventud se basa en la evidencia científica. De momento, los científicos han identificado nada menos que 12 rasgos comunes del envejecimiento, que incluyen el acortamiento de los telómeros de los cromosomas, la inestabilidad de los genes, la inflamación o la pérdida del equilibrio del microbioma. Aunque el principal rasgo parece ser la acumulación de células senescentes, es decir, células en decadencia que sufren cambios morfológicos y funcionales que las trastocan, como nos explica África González Fernández, de la Universidad de Vigo.

De ahí que los investigadores anden bastante esperanzados tras comprobar que existen fármacos capaces de eliminar esas células senescentes como la quercetina, la fisetina, el navitoclax, el UBX0101 o el Dasatinib, aunque de momento los ensayos clínicos con ellos no terminen de alcanzar los resultados esperados.

Otra vía para pararle los pies al envejecimiento que probablemente le suene es la rapamicina, una sustancia que incrementa la renovación celular. Algo que estaría genial si no fuera porque, paralelamente, dispara el riesgo de contraer infecciones.

Lo queramos o no, los años pasan y nos pesan. No nos queda otra que seguir investigando si queremos entender y ralentizar el deterioro que sufren nuestros cuerpos al envejecer. Aunque eternizar la juventud no parece posible, alargarla sí podría estar al alcance de nuestras manos.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

tomertu/Shutterstock

Últimas noticias sobre la búsqueda científica de la eterna juventud

Mª África González Fernández, Universidade de Vigo

En la actualidad, una de las principales líneas de investigación son los fármacos senolíticos. Su objetivo radica en eliminar las células senescentes, responsables de múltiples achaques y enfermedades ligadas al envejecimiento.

BearFotos/Shutterstock

¿Por qué los dictados tradicionales no enseñan ortografía?

Gracia Jiménez Fernández, Universidad de Granada

Exponer a los escolares a palabras mal escritas rompe un proceso conocido como ‘aprendizaje estadístico o implícito’, que en el caso de la ortografía es fundamental.

F ABF FB B AC AEyF A.

Un mundo sin escarabajos peloteros sería un desastre (y en Australia lo saben)

Eva Cuesta, Universidad Autónoma de Madrid; Ana Margarida Coelho dos Santos, Universidad Autónoma de Madrid

Todo el mundo conoce a los escarabajos peloteros, pero menos conocidos son los “tuneladores” y los “residentes”. Su importancia es fundamental para los ecosistemas, si bien se encuentran en peligro.

Una pareja de mujer neandertal y hombre ‘Homo sapiens’. José Antonio Peñas (SINC)

El último encuentro con los neandertales antes de que se extinguieran en la península ibérica

David Álvarez Alonso, Universidad Complutense de Madrid

Ellos, los neandertales, eran una especie debilitada. Migraron hacia el sur de la península ibérica al mismo tiempo que llegaron los nuestros, el Homo sapiens. Su encuentro fue la última convivencia con una especie distinta a la nuestra.

Isabel Quintanilla pintando ‘Gran interior’, 1973. Fotografía de Stefan Moses. © Isabel Quintanilla. VEGAP, Madrid, 2024

Isabel Quintanilla: cinco obras que definen su genialidad artística

Amparo Serrano de Haro, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Isabel Quintanilla ha protagonizado la primera exposición que el Museo Thyssen de Madrid ha dedicado a una artista española.

AJP/Shutterstock

Las plantas están presentes en muchos de nuestros nombres

José Luis Acebes Arranz, Universidad de León; Carlos Frey, Universidad de León; Javier del Hoyo Calleja, Universidad Autónoma de Madrid

La fascinante relación entre los seres humanos y las plantas a través de nuestros nombres.

Taras Mikhailyuk/Shutterstock

Cuando concebir parece inconcebible: los desafíos emocionales de la infertilidad y la reproducción asistida

Teresa Bobes-Bascarán, Universidad de Oviedo

Las parejas que enfrentan la infertilidad y se someten a técnicas de reproducción asistida atraviesan un laberinto de esperanzas y desafíos.

Pazargic Liviu/Shutterstock

Raspberry Pi: por qué las computadoras de tamaño reducido son tan útiles

Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

Estas sencillas computadoras cuentan con características suficientes para resultar de gran interés tanto en el ámbito educativo como en el doméstico.

Gorodenkoff / Shutterstock

Cómo ser un buen profesor: diez consejos

Fernando Díez Ruiz, Universidad de Deusto

La experiencia y la investigación se aúnan en estos diez consejos para docentes que se pueden aplicar en cualquier etapa educativa.

Cátedra de Economía Circular en la Gestión de los Mercados Públicos UFV - Ayuntamiento de Madrid

La moda de los mercados turísticos frente a la crisis de los tradicionales

José Luis Parada Rodríguez, Universidad Francisco de Vitoria

En los últimos años se ha puesto de moda visitar mercados turísticos. Podríamos pensar, por tanto, que los mercados se encuentran en un momento de bonanza, pero por desgracia no es así.