Buenos días:
La energía eólica marina es una de las herramientas con las que contamos para reducir el uso de combustibles fósiles y, con ello, las emisiones causantes del cambio climático. De ahí que muchos países ya la hayan desplegado en sus costas o bien se planteen hacerlo. La Unión Europea, por ejemplo, prevé una gran expansion de esta tecnología, hasta multiplicar por diez su capacidad actual y alcanzar los 300 gigavatios instalados en 2050.
Pero este objetivo coincide con otro igual (o más) urgente, marcado por el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal: proteger al menos el 30% de los océanos en 2030. Con ello no se busca solo salvaguardar su biodiversidad, sino también asegurar los servicios que proporciona el océano, que van desde la regulación del clima a la absorción de carbono.
“Zonas de alto potencial energético (con mucho viento u oleaje) a menudo coinciden con áreas de alto valor ecológico”, advierte el investigador de la Universitat de Barcelona Paul Wawrzynkowski en el artículo que da inicio a este resumen semanal. A esto se suman los impactos en la flora y fauna marinas y sus hábitats y los posibles efectos a largo plazo en los mares.
¿Es posible, entonces, alcanzar ambos objetivos? El autor analiza el caso del mar Mediterráneo, uno de los más vulnerables y amenazado por la actividad humana, y ofrece las claves para que descarbonizar la economía y proteger los océanos no sean incompatibles.
Salud,
|
|
Lucía Caballero
Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía
|
|
Bjoern Wylezich/Shutterstock
Paul Wawrzynkowski, Universitat de Barcelona; Josep Lloret, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
El despliegue masivo de energías renovables marinas genera impactos ambientales y conflictos por el espacio que pueden chocar frontalmente con la conservación de la biodiversidad.
|
Inyecciones de boto para reducir arrugas y líneas de expresión.
Vladimka production/Shutterstock
Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca
Cuando personal no capacitado administra inyecciones de bótox, los riesgos de sufrir botulismo se disparan, lo que puede provocar dificultad para hablar y respirar, fatiga y parálisis. Como acaba de pasarle a cerca de 30 pacientes en Reino Unido.
|
Niño y ratón.
AloeArbue/Shutterstock
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
Los humanos, paradójicamente, tenemos menos genes que un geranio o un ratón. ¿Por qué? La genética tiene una explicación.
|
rawf8/Shuttesrtock
Aritz Obregón Fernández, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Israel y Estados Unidos bombardearon instalaciones nucleares iraníes sin autorización legal. El ataque preventivo viola el derecho internacional y no justifica la alegación de legítima defensa.
|
José Luis Ábalos atiende a los medios de comunicación en A Coruña el 24 de enero de 2020, cuando era ministro de Fomento.
Imaxe Press/Shutterstock
Javier Bouzas Arufe, Universidade de Santiago de Compostela
A menores salarios, mayor corrupción, especialmente si los sueldos públicos son mucho peores que los del sector privado. Pero no basta subir los sueldos: hace falta una institucional sólida, controles efectivos y sanciones disuasorias.
|
Captura de pantalla de Pinterest.
Lara López Millán
Lara López Millán, Universidad Camilo José Cela
Cuando seleccionamos imágenes que nos gustan en las redes sociales estamos haciendo mucho más que eso; estamos dándole información al algoritmo para que determine qué tipo de ‘belleza’ tiene éxito.
|
La capacidad de atención sostenida se ha reducido entre los más jóvenes.
BDLook/Shutterstock
Nélida Dávila Espuela, Universidad Europea
En plena era digital, la Generación Z sigue leyendo, pero de otro modo. ¿Cómo ayudarles a recuperar la atención y profundidad que exige el mundo académico y profesional?
|
María Rosselló Gelabert, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
En 1982, siete personas murieron tras ingerir el analgésico Tylenol contaminado. La tragedia conmocionó a EE. UU. y redefinió el diseño de los medicamentos. La seguridad de los fármacos protege la vida de millones de personas cada día.
|
Como gestionar la escasez de agua en el Mediterráneo para uso humano
Josep Mas-Pla, Universitat de Girona
Cómo gestionar la inminente escasez de agua en los países del Mediterráneo.
|
Isabel Albertos/TELOS
Marta Beltrán, Universidad Rey Juan Carlos
Para que los menores tengan una relación sana con la tecnología es necesario cambiar el diseño de muchos productos digitales.
|
Dos trabajadores de un barco mercante.
Paullawat/Shutterstock
Luis Alfonso Díaz Secades, Universidad de Oviedo; Aitana Sánchez González, Universidad de Oviedo; Deva Menéndez Teleña, Universidad de Oviedo; Marco Sernaglia, Universidad de Oviedo; Verónica Soto López, Universidad de Oviedo
Cada día miles de marinos cruzan los océanos para que el mundo no se detenga. Pero detrás del comercio global, muchos enfrentan otra tormenta: el acoso a bordo. ¿Qué ocurre si el lugar de trabajo se vuelve un espacio inseguro?
|
Meteorito en el desierto de Atacama.
Rodrigo Martínez (Museo del Meteorito, San Pedro de Atacama, Chile)
María Ángeles Lezcano Vega, IMDEA AGUA; Daniel Carrizo Gallardo, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC); Gabriel A. Pinto, Université Libre de Bruxelles (ULB); Laura Sánchez García, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC); Victor Parro, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
En una reciente investigación, los autores han analizado el meteorito El Médano 464 para determinar si su material orgánico es de origen terrestre o extraterrestre.
|
16 de enero de 2023. Manifestación en Caracas de profesores y estudiantes en protesta por la situación precaria de la educación en Venezuela.
Humberto Matheus/Shutterstock
Tulio Ramírez, Universidad Católica Andrés Bello
La crisis económica de Venezuela se refleja en sus universidades: descienden la calidad de su enseñanza y la capacidad investigativa, y empeora el mantenimiento de sus infraestructuras.
|
Nicoleta Ionescu/Shutterstock
Olga Fernández Juliá, Universidad Loyola Andalucía
Rutinas, ejercicio, tareas domésticas… todo se puede pactar a través de un contrato para que el tiempo sin escuela equilibre el descanso y la diversión.
|
Rooney Mara y Cate Blanchett encarnan los papeles protagonistas de la película ‘Carol’ (2015).
Filmafinnity
María de la O Ruiz Rodríguez, Universidad de Córdoba
La representación lésbica en la cultura ha avanzado en visibilidad y autenticidad, aunque persisten estereotipos y exclusiones. Cine, literatura y videojuegos reflejan desafíos actuales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|