Buenos días:
El pasado lunes, una explosión en la mina de Cerredo (en Asturias, al norte de España) provocó la muerte de cinco trabajadores. La principal hipótesis que se maneja es que el accidente fue causado por la presencia de grisú, un gas incoloro e inodoro compuesto mayoritariamente por metano que puede encontrarse atrapado en los poros del carbón y en las fisuras de las rocas.
“Pese a los avances tecnológicos y las normativas vigentes, el grisú sigue constituyendo una amenaza real en la explotación minera del carbón”, advierte la profesora de la Universidad de Jaén Sonia B. Jiménez Pulido en el artículo que abre este resumen semanal. La autora explica cómo se forma este gas, cuya concentración varía entre unas minas y otras, y por qué es más abundante en las explotaciones profundas.
Este compuesto supone un riesgo principalmente porque, cuando se encuentra en grandes concentraciones, puede provocar la asfixia al desplazar al oxígeno del aire y cualquier fuente de ignición puede desencadenar una violenta explosión.
No obstante, como indica la autora, existen diferentes medidas que las explotaciones mineras deben poner en marcha para prevenir y mitigar cualquier accidente relacionado con el grisú, como los sistemas de ventilación y los de detección de metano en el ambiente.
Mientras la minería del carbón sea necesaria, debe mantener un equilibrio inquebrantable entre productividad y seguridad.
Salud,
|
|
Lucía Caballero
Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía
|
|
Interior de una mina de carbón en la mina de carbón de Ombilin, en Sawahlunto (Indonesia).
Office of Cultural Affairs, Historical Remains and Museum/Unesco
Sonia B. Jiménez Pulido, Universidad de Jaén
El grisú sigue siendo un problema de primer orden en la explotación de las minas de carbón. Aquí explicamos qué es y por qué su peligrosidad aumenta a más profundidad.
|
Miha Creative/Shutterstock
Carles Méndez Ortega, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Lo que Trump llama reciprocidad no se basa en los aranceles que otros países aplican a Estados Unidos, sino en una fórmula construida en torno al déficit comercial bilateral.
|
Amani A/Shutterstock
Juan de Lucio, Universidad de Alcalá; Francisco Requena Silvente, Universitat de València
Con el anuncio de la Administración Trump de aplicar aranceles de al menos 10 % para todos los países, acaba la política de libre comercio que marcó la hegemonía de EE. UU. desde finales de la Segunda Guerra Mundial.
|
El futbolista Dani Alves en un partido Brasil-Perú.
María Dolores López Faraldos, Universidad Nebrija
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña acaba de absolver a Dani Alves tras revocar la condena por agresión sexual. Ha argumentado contradicciones en la sentencia previa y falta de pruebas concluyentes.
|
DESI ha realizado el mayor mapa en 3D de nuestro universo. La Tierra está en el vértice central, y cada punto es una galaxia.
DESI/ KPNO/NOIRLab/NSF/AURA/R. Proctor
Bernard J.T. Jones, University of Groningen; Licia Verde, Universitat de Barcelona; Vicent J. Martínez, Universitat de València; Virginia L Trimble, University of California, Irvine
La expansión del universo se acelera, pero quizá no lo hace de manera constante. Nuestra comprensión de cómo funciona el cosmos puede necesitar una actualización.
|
Fotograma de la serie “Adolescencia”.
Netfilx
Elisa García Mingo, Universidad Complutense de Madrid
La serie “Adolescencia” ha renovado el interés por la manosfera y los ‘incels’ en España, evidenciando su relación con la misoginia digital, la radicalización algorítmica y la crisis de identidad masculina en la era digital.
|
‘Limosna’, pintura de Silvestro Lega.
Wikimedia Commons
Manuel García Ortiz, Universidad de Castilla-La Mancha; Luis Arroyo Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha
La filosofía ha tenido mucho que decir sobre la limosna a lo largo de la historia
|
Inside Creative House/Shutterstock
Konstantina Valogianni, IE University; Aqib Siddiqui, IE University
Algunos niños “nativos digitales” son más responsables que otros usando las pantallas, pero existen grandes variaciones entre países.
|
24 de septiembre de 2023. Manifestación ante la Casa Blanca para que el Gobierno estadounidense actuara con más contundencia para frenar las muertes provocadas por el fentanilo.
Phil Pasquini/Shutterstock
Raquel Sainz Prado, Universidad de La Rioja; Elena Andrade-Gómez, Universidad de La Rioja
Varias causas pueden explicar el significativo descenso de fallecimientos causados por este opiáceo sintético. Sin embargo, la crisis persiste: sigue siendo la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años.
|
Tero Vesalainen/Shutterstock
María Ángeles Bonmatí Carrión, Universidad de Murcia
El comienzo de la menopausia suele dar lugar a problemas de sueño. ¿Por qué? No es solo debido a los sofocos.
|
David Soraci/Shutterstock
Paula Izquierdo Muruáis, Universidad de Oviedo; José Manuel Rico Ordás, Universidad de Oviedo
Desde el Pacífico hasta el Mediterráneo, estos fenómenos extremos impactan ecosistemas y economías costeras en todo el mundo. ¿Cómo afectan a los océanos y qué podemos hacer para mitigarlas?
|
Divedog/Shutterstock
Ana María Aldaz Casanova, Universidad de Murcia
La reciente aparición de un diablo negro en aguas canarias nos recuerda cuánto ignoramos sobre los ecosistemas profundos y la importancia de su protección ante actividades como la minería marina.
|
shutterstock.
New Africa/Shutterstock
Miguelina Cabral Domínguez, Universidad Católica de Valencia
Exploramos la relación de la música con la ciencia desde la época clásica hasta nuestros días.
|
Leonardo DiCaprio y Carey Mulligan como Jay Gatsby y Daisy Buchanan en la adaptación de ‘El gran Gatsby’ de 2013.
FilmAffinity
Eulalia Piñero Gil, Universidad Autónoma de Madrid
Se cumplen 100 años de la ‘gran novela americana’: El gran gatsby, de Francis Scott Fitzgerald.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|