The Conversation

Buenos días:

Los discursos antiinmigración están ganando protagonismo en Europa y Estados Unidos, pero, lejos de lo que divulgan estas voces, la población extranjera constituye un pilar fundamental del crecimiento económico, la resiliencia demográfica y la cohesión cultural de los países. El movimiento de personas, de hecho, ha estado presente desde la Antigüedad, y ha servido de vehículo para la circulación de lenguas, saberes y mercancías entre las sociedades.

Considerar la movilidad como una amenaza ignora este patrón histórico. “El discurso político que presenta a los migrantes como intrusos representa una distorsión peligrosa, no solo en términos morales, sino también estratégicos”, asegura la profesora de la IE University Deniz Torcu.

En el artículo que abre este resumen de la semana que termina, la autora expone el impacto de la inmigración en la economía tanto a nivel mundial como regional en Europa y Estados Unidos. En 2015, aunque los migrantes representaban solo el 3,3 % de la población global, generaban el 9,4 % del PIB mundial (unos 6,7 billones de dólares).

Así, ignorar el impacto de la inmigración traiciona la evidencia empírica y los principios democráticos de las sociedades modernas. Como señala el Foro Económico Mundial, el movimiento de personas no es un problema a resolver, sino un activo estratégico que los países deben gestionar con inteligencia y humanidad.

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

Manifestación contra las políticas de inmigración de Donald Trump en la Universidad de Texas el pasado 12 de febrero. Vic Hinterlang/Shutterstock

Frente al discurso antiinmigración, datos: ¿por qué los inmigrantes son necesarios para las economías de EE. UU. y Europa?

Deniz Torcu, IE University

La migración no es una anomalía: es una constante humana. Ante un mundo que envejece, se polariza y se desacelera, apostar por la movilidad como herramienta de desarrollo económico y cohesión social es lo correcto y lo más inteligente.

Según un nuevo estudio, los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos. F Armstrong Photography/Shutterstock

Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones

Are Skeie Hermansen, University of Oslo; Andrew Penner, University of California, Irvine; Marta M. Elvira, IESE Business School (Universidad de Navarra)

Los inmigrantes tienen dificultades para acceder a empleos mejor remunerados, lo que significa que sus habilidades a menudo se desperdician.

Incidentes en Torre Pacheco (Murcia) el pasado 12 de julio. RTVE

Torre Pacheco: cómo comprender el odio que nace del prejuicio y la deshumanización

Sergio García Magariño, Universidad Pública de Navarra

Lo ocurrido recientemente en Torre Pacheco refleja cómo la mala gestión de la diversidad, los prejuicios y la polarización pueden desencadenar violencia social si no se abordan con responsabilidad colectiva.

Temperatura extrema en la ciudad. Quality Stock Arts/Shutterstock

“Siempre ha hecho este calor en verano”: un físico desmonta el bulo

Juan Antonio Aguilar Saavedra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Los datos confirman el aumento de las temperaturas en la última década y desmienten los bulos interesados en propagar que el calor es el mismo que otros años en verano.

Vista aérea de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Songquan Deng/Shutterstock

Un gran cementerio del siglo XVIII sale a la luz en la Mezquita-Catedral de Córdoba

Antonio Gámiz Gordo, Universidad de Sevilla; Juan Cantizani Oliva, Universidad de Córdoba

Dos investigadores han identificado más de mil sepulturas para la nobleza, el clero, feligreses y también para pobres, según un preciso plano de 1741.

Kostikova Natalia/Shutterstock

Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos

Óscar Elía Zudaire, Universidad Europea

Siempre se ha dicho que para superar un desamor lo mejor era ir al gimnasio. Tal vez fuese verdad.

El Mediterráneo pasó por un periodo seco, donde solo sobrevivieron lagos someros y con baja salinidad, en sus zonas centrales. En la imagen, Cala Galdana (Menorca). Wikimedia Commons.

La paradoja mediterránea: un nuevo estudio explica cómo el mar parece haber estado lleno y vacío a la vez

Daniel García-Castellanos, Instituto de Geociencias de Barcelona (Geo3Bcn – CSIC)

Hace unos cinco millones de años, hubo un tiempo en que el Mediterráneo se secó. Ya no podía retener el agua de los ríos en sus desembocadoras y estos pasaron a formar lagos someros en su centro, trayendo nuevas especies acuáticas desde Europa del este.

Reconstrucción de un dinosaurio del género ‘Deinonychus’ con su plumaje, tal y como se piensa que era a la luz de los conocimientos actuales. Museo de Historia Natural LWL, en Münster (Alemania). frantic00/Shutterstock

¿Cómo se puede saber la apariencia de los dinosaurios si solo tenemos sus huesos?

Xabier Pereda Suberbiola, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Gracias al estudio concienzudo de los fósiles y la ayuda de las técnicas modernas, los paleontólogos pueden “revivir” la apariencia y el comportamiento de aquellos asombrosos animales extintos.

Lightspring/Shutterstock

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

Ricardo García-Herrera, Universidad Complutense de Madrid; Bernat Jiménez Esteve, Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM); David Barriopedro Cepero, Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)

Aunque sumamente avanzados, los modelos actuales que permiten simular los fenómenos atmosféricos todavía tienen carencias.

En España, ciertos tramos del IRPF han sido cedidos total o parcialmente por el Estado a las comunidades autónomas. Cromavision/Shutterstock

‘Dumping’ fiscal entre autonomías: ¿juegan todas las comunidades con las mismas reglas?

Antoni Bergas Forteza, Universitat de les Illes Balears

Gracias a su modelo tributario, determinadas comunidades españolas podrían convertirse en refugios fiscales tanto para nacionales con alto patrimonio como para élites globales en busca de regímenes tributarios favorables.

Representación del cerebelo en el cerebro humano. Life Science/Shutterstock

El cerebelo, una joya oculta del cerebro entre el arte y la ciencia

Sergio Morell Ortega, Universitat Politècnica de València; José Vicente Manjon Herrera, Universitat Politècnica de València

Dotado de una densidad neuronal extraordinaria, el “pequeño cerebro” fue objeto de interés científico e inspiración artística para Leonardo da Vinci y Ramón y Cajal.

Ground Picture/Shutterstock

Acoso escolar: ¿cómo se pueden reparar los daños tras un caso grave?

Cecilia Ruiz Esteban, Universidad de Murcia; Inmaculada Méndez Mateo, Universidad de Murcia; Juan Pedro Martínez Ramón, Universidad de Murcia

¿Qué se hace tras un caso de acoso escolar que sacude a la opinión pública? ¿Cómo continua la vida para la víctima, los agresores y la comunidad educativa del centro donde ha sucedido?

Raushan_films/Shutterstock

¿Por qué se olvidan los contenidos académicos durante las vacaciones de verano?

Raquel García-Gómez, Universidad Villanueva

Hay aprendizajes académicos que no se afianzan en el cerebro cuando dejan de usarse: se quedan en estado latente. Es lo que se llama la “pérdida veraniega”.

Ejemplar del primer libro impreso en la península ibérica de carácter poético: ‘Obres e trobes en lahors de la Verge Maria’ Universitat de València

Con la imprenta hemos topado: censura religiosa a lo largo de los tiempos

Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia

El dogma de la Inmaculada Concepción es un ejemplo claro de cómo la imprenta sirvió para popularizar escritos pero también para transformarlos y decidir qué se leería en el futuro.