Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

¿Se imagina ciudades menos ruidosas, menos contaminadas y donde los peatones y los ciclistas tuvieran más protagonismo? Es precisamente lo que buscan los modelos de ciudad de proximidad, que abogan por reducir el uso del coche en favor del transporte público y la movilidad activa. Disminuir el nivel de tráfico tiene además beneficios para el planeta: los automóviles privados son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte rodado.

“Solo con las tasas actuales de ciclismo de la Unión Europea se ahorran más de 16 millones de toneladas de dióxido de carbono al año”, destacan los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid María Teresa Baquero Larriva y Patxi J. Lamíquiz Daudén, que hoy exponen algunas de las principales medidas que ya están aplicando las ciudades para fomentar una movilidad más sostenible.

Muchas urbes han implantado ya zonas de restricción de la circulación para los vehículos más contaminantes. París, además, ha reducido el límite de la velocidad a 30 km/h en gran parte de la ciudad, y tanto la capital francesa como Londres han puesto en marcha iniciativas para mitigar el impacto de las medidas en las familias con menor poder adquisitivo.

Todas las acciones que promuevan que la mayoría de las personas puedan desplazarse a pie o en bicicleta para satisfacer sus necesidades diarias, disminuyendo el uso del vehículo privado, nos acercan a algunos de los objetivos más importantes a nivel global: reducir las emisiones de carbono, combatir la contaminación acústica y mejorar la calidad del aire.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Dutch_Photos / Shutterstock

Ciudades de proximidad y ciclables para luchar contra el cambio climático

María Teresa Baquero Larriva, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Patxi J. Lamíquiz Daudén, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Para lograr los objetivos de reducción de emisiones de la UE, es necesario reducir en un 90% aquellas debidas al sector transporte. Solo con las tasas actuales de ciclismo de la UE se ahorran más de 16 millones de toneladas de CO₂ al año.

Los restos de las víctimas infantiles sacrificadas en el cenote sagrado de Chichén Itzá fueron analizados por los investigadores en su reciente estudio de paleogenómica. Anagoria / Wikimedia Commons

El secreto de los “gemelos heroicos” de Chichén Itzá está escrito en sus genomas

Antonio González-Martín, Universidad Complutense de Madrid; Alicia Portela Estévez, Universidad Complutense de Madrid

Los sacrificios humanos en las culturas precolombinas superan a la ficción. El análisis genético de los restos encontrados en Chichén Itzá revela hallazgos sorprendentes sobre la cosmogonía y costumbres mayas antiguas.

Fotografía de la cara oculta de la Luna, en la que son visibles el Mare Orientale (centro izquierda) y el mare del cráter Apollo (arriba izquierda), tomada por la nave espacial Orión durante la misión Artemis 1 Wikimedia Commons / NASA

Hay un extraño silencio en la cara oculta de la Luna

David Galadí Enríquez, Universidad de Córdoba

Solo hay un lugar en la galaxia al que no llegan nuestras señales radioeléctricas: la cara oculta de la Luna. Su silencio y aislamiento son únicos.

Prostock-studio / Shutterstock

¿Mejora la dieta mediterránea los síntomas de depresión? Esto dice la ciencia

Bruno Bizzozero Peroni, Universidad de Castilla-La Mancha

Según los indicios, las personas con depresión que siguen los patrones alimentarios mediterráneos pueden experimentar una mejoría. ¿La razón? Una reducción de los mecanismos inflamatorios.

Peterschreiber.media / Shutterstock

Nuevos materiales para convertir las depuradoras de aguas residuales en fábricas de hidrógeno verde

Javier Ferrando Ferrero, IMDEA ENERGÍA; Patricia Horcajada, IMDEA ENERGÍA; Sergio Carrasco, IMDEA ENERGÍA

La tecnología de generación de hidrógeno más empleada en la actualidad funciona bien en aguas relativamente puras, pero no en aquellas contaminadas. Otro método permite su producción a partir de aguas residuales, contribuyendo además al proceso de depuración.

Leica dream / Shutterstock

España es un país pobre solo según el color del indicador con el que se mire

Carlos Ballesteros, Universidad Pontificia Comillas

No todos los indicadores con los que se mide la pobreza de un país miden lo mismo. Según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España, un 26 % está en situación de privación material severa, pero eso tiene sus matices.

Max kegfire/Shutterstock

¿Es el deporte en edad infantil y juvenil siempre una práctica saludable?

Javier Peña, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Joshua Colomar, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

El deporte infantil y juvenil tiene muchos beneficios para la salud, pero también conlleva riesgos como lesiones y agotamiento. ¿Es siempre saludable? Analizamos pros y contras de estas prácticas.

Drazen Zigic/Shutterstock

El miedo a fallar, un obstáculo a superar en las clases de Educación Física

Juan González-Hernández, Universidad de Granada; David Manzano Sánchez, Universidad de Extremadura; Manuel Gómez López, Universidad de Murcia

Fallar es lo que nos permite aprender, pero a veces el miedo a fallar nos paraliza. Especialmente, en una clase de educación física en la que no nos sentimos competentes y frente a nuestros iguales.

CandyRetriever/Shutterstock

¿Un alto desarrollo turístico implica una baja calidad en el empleo?

Santiago Melián González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Jacques Bulchand Gidumal, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Para aumentar la calidad del empleo es primordial mejorar la normativa laboral, las políticas de empleo y las relaciones entre empresarios y sindicatos.

La reina Mariana de Neoburgo a caballo, de Luca Giordano. Museo Nacional del Prado

¿Cómo sería el Museo del Prado sin sus promotoras artísticas?

Noelia García Pérez, Universidad de Murcia

Sin las mujeres que adquirieron o encargaron obras para el Museo del Prado, muchas de sus piezas icónicas no existirían.