Buenos días:

El calentamiento global ya está en marcha. Hasta el momento, la temperatura global media ha aumentado alrededor de 1°C. Puede parecer poco, pero es tan solo un avance de la subida que experimentaremos si las emisiones continúan creciendo sin control.

Un reciente estudio aporta por primera vez evidencias claras de que el fenómeno está afectando a la salud humana. En España, una de cada tres muertes por calor se debe al cambio climático. En otros países de Centro y Sudamérica y del sudeste y oeste de Asia la situación es aún peor. En Colombia, por ejemplo, es responsable del 76% de la mortalidad por calor.

Tres de los autores de esta investigación, Aurelio Tobias (IDAEA-CSIC), Ana M. Vicedo-Cabrera (Universidad de Berna) y Dominic Royé (Universidad de Santiago de Compostela), nos explican hoy sus hallazgos y sus implicaciones.

Los resultados muestran la necesidad urgente de implementar estrategias de mitigación y adaptación más ambiciosas y eficientes, sobre todo en las grandes ciudades, con acciones como la reducción del tráfico y la creación de espacios verdes.

En Madrid, por ejemplo, el riesgo de mortalidad aumenta un 60 % para una temperatura de 31℃ con respecto a una temperatura de confort de 22℃, en la que el riesgo es mínimo. “Si no tomamos medidas urgentes, la proporción de muertes relacionadas con el calor continuará creciendo”, advierten los investigadores.

Salud,

Lucía Caballero

Medio Ambiente y Energía / Coordinadora editorial

Shutterstock / Elenamiv

Un tercio de las muertes por calor se deben al cambio climático inducido por el ser humano

Aurelio Tobias, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC); Ana M Vicedo-Cabrera, Université de Berne; Dominic Royé, Universidade de Santiago de Compostela

Hasta el momento, la temperatura global ha aumentado de media alrededor de 1°C, pero el calentamiento ya está causando estragos. Los efectos serán más graves si las emisiones continúan aumentando.

Teresa Cuerdo. IETCC-CSIC

Teresa Cuerdo: “Más del 40% de las casas no estaban acondicionadas para el teletrabajo”

María González, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

La arquitecta del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja analiza en el proyecto Covid-Hab el binomio convivientes-vivienda durante el confinamiento.

Shutterstock / Jacob Lund

¿Necesitarán algunos pacientes una tercera dosis de la vacuna covid-19?

Antonio Gutiérrez Pizarraya, Salud Pública Andalucía

En la población general, con un estado de salud adecuado y sin enfermedades de base, parece poco probable que vaya a ser necesaria una tercera dosis. ¿Pero qué pasa con los pacientes inmunodeprimidos?

Shutterstock / Fisher Photostudio

¿Se puede combatir la resaca comiendo espárragos o cualquier otra cosa?

Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide

Muchos de los compuestos naturales usados contra la resaca basan su eficacia en el aumento del metabolismo del alcohol en el hígado. Es el caso de los espárragos, ricos en compuestos bioactivos que incrementan la actividad de las encimas que protegen al hígado.

Manifestantes encaramados al Monumento a los Héroes, en la Avenida de Caracas de Bogotá (Colombia) en mayo de 2021. Shutterstock / MatthieuCattin

La violencia en Colombia, analizada bajo la perspectiva social y humanística

Alfonso Galindo Hervás, Universidad de Murcia

Desde el año 2004, Colombia viene desarrollando una estrategia para la transición desde el conflicto armado a la paz que implica tres frentes de acción: justicia, memoria e integración.

Con las pruebas descubiertas por los paleontólogos, una artista dibujó El Bosque Petrificado de Chamana tal y como podría haber sido mucho antes de la aparición de los humanos. NPS/GIP Mariah Slovacek

Árboles petrificados en Perú revelan la historia primigenia de Sudamérica

Deborah Woodcock, Clark University; Herb Meyer, National Park Service

Gracias a los restos de unos árboles fosilizados en Perú tras una erupción volcánica hace 39 millones de años, los científicos y una artista han descubierto cómo era el bosque mucho antes de que existiera el ser humano.

Un pulpo en el oceanográfico de Lisboa (Portugal). Isabel Galvez/Unsplash

La fascinante inteligencia de los pulpos

Lisa Poncet, Université de Caen Normandie

Estos cefalópodos, que se encuentran en los mares y océanos de todo el mundo, tienen una excepcional capacidad de aprendizaje, defensa y ataque.

Shutterstock / Pathdoc

¿Hay que enseñar inglés solo en inglés?

Maite Amondarain Garrido, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

El uso flexible de las lenguas por parte de todos los participantes en el proceso educativo propicia un aprendizaje sólido y significativo. Las lenguas pueden complementarse y emplearse en conjunto en el aula en lugar de que compitan las unas contra las otras.

Shutterstock / Andrey Armyagov

Cómo la evolución de la televisión nos puede ayudar a predecir desastres naturales

Jorge Nicolás-Álvarez, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech; Antoni Broquetas Ibars, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech

Satélites situados en la órbita geoestacionaria, donde están aquellos que nos permiten ver la tele, podrían vigilar la Tierra para detectar catástrofes.

Pipirrana jaenera. Wikimedia Commons / Paul Goyette

Picadillo, piriñaca y pipirrana: historia de tres palabras en tiempo estival

Marta Torres Martínez, Universidad de Jaén

Preparados parecidos, con hortalizas frescas cortadas y aliñadas, han recibido estos nombres desde principios del siglo XX.