The Conversation

Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Resucitar mamuts, dinosaurios descomunales, un pájaro dodo o un lobo gigante como el que inspiró al lobo de la Casa Stark de Juego de Tronos es un sueño que ha desatado la imaginación de escritores y cineastas durante décadas. Ahora, muchos científicos indagan en cómo hacerlo realidad. Sin embargo, desextinguir una especie no es tan sencillo.

Para empezar, y aunque se puede extraer ADN conservado en restos óseos de animales extintos sin demasiados problemas, es muy complicado encontrar los genomas completos. “Esto implica que no disponemos de toda la información de cómo fabricar biológicamente ese animal: al ‘libro de instrucciones’ le suelen faltar muchas páginas, cuando no capítulos enteros”, nos aclara Victoria de Andrés, de la Universidad de Málaga. Por eso, y aunque la compañía biotecnológica Colossal Biosciences presume de haber “resucitado” al lobo gigante (Aenocyon dirus), extinto hace unos 10.000 años de las tierras americanas, lo que realmente ha hecho hah sido editar el ADN de un actual lobo gris (Canis lupus) con el sistema CRISPR-Cas9. Y aunque la técnica es, sin duda, asombrosa, no son lobos gigantes sino lobos grises “tuneados”, según la investigadora.

Por otro lado, si resucitamos una especie pero no podemos recuperar el nicho ecológico en el que vivía, la condenaríamos a vivir en una urna que recrease sus condiciones naturales perdidas.

Finalmente, está la cuestión ética. ¿Debemos hacer todo lo que la tecnología nos permite hacer? Parece evidente que no. “El desarrollo práctico de los avances científicos no debería responder –o al menos, no solamente– a criterios de rentabilidad económica, ni mucho menos a caprichos circenses más o menos espectaculares”, concluye De Andrés.

Saludos,

Elena Sanz

Directora

Romulus, una de las tres crías de ‘lobo gigante’ presentadas por la compañía Colossal Biosciences. Colossal Biosciences

El lobo gigante y la problemática de la desextinción

A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga

La desextinción de especies desaparecidas no solo se enfrenta a obstáculos técnicos o ecológicos: sobre todo tiene implicaciones éticas.

Victor Moussa/Shutterstock

Última hora sobre la obesidad en el mundo: la epidemia va a más

José Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València

Un nuevo informe arroja datos inquietantes sobre el aumento de la acumulación excesiva de grasa corporal en todo el planeta, incluidos países que antes no sufrían este problema.

Teo K/Shutterstock

Llevarle a uno por la calle de la amargura y otras expresiones propias de la Semana Santa

Javier del Hoyo Calleja, Universidad Autónoma de Madrid

Aunque las usemos o escuchemos todos los días, muchas veces no sabemos el origen de expresiones tan populares como ‘chivo expiatorio’.

Drazen Zigic/Shutterstock

Aranceles, supermercados y nóminas: cuando la guerra comercial llega a nuestros bolsillos

Juan Nicolás Garzón Acosta, Universidad de La Sabana

Una decisión en Washington altera mercados en México, empleos en España y precios en Colombia. Así funcionan los aranceles en la economía de la gente común.

Chicago, 1931. Hombres hacen fila en un establecimiento donde se suministraba comida gratis a los desempleados durante la Gran Depresión. Wikimedia Commons

Imposición de aranceles: lo que Trump no aprendió de la Gran Depresión

Deniz Torcu, IE University

La Gran Depresión demostró que el proteccionismo agrava las crisis económicas. Una lección que, casi un siglo después, Trump parece no haber aprendido.

Shutterstock. Viacheslav Lopatin/Shutterstock «La escuela de Atenas», fresco de Rafael (S.XVI). Se observa en el centro a Platón (con ropa púrpura y roja) y a Aristóteles (con ropa ocre y azul). Diógenes (con túnica azul) yace tumbado en las escaleras ajeno al "ruido".

¿Qué diría Diógenes del síndrome de Diógenes?

Jorge Romero-Castillo, Universidad de Málaga

Diógenes era un filósofo asceta que perseguía la virtud hallando en la autosuficiencia la clave de la felicidad. Resulta irónico (y un error histórico-filosófico) que su nombre se utilice para un síndrome contrario a sus principios.

Nebulosa de Orión (Messier 42): en esta nube se están formando estrellas desde las más pequeñas hasta casi las más grandes. Sus edades estimadas son de 2 o 3 millones de años. NASA, ESA, M. Robberto (Space Telescope Science Institute/ESA) y el equipo del Hubble Space Telescope Orion Treasury Project.

¿Cómo nace una estrella?

Matilde Fernandez (CaI), Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Los astros que iluminan el firmamento “se encienden” a partir de grandes acumulaciones de gas y polvo interestelar.

Mina de wolframio en el monte Neme (A Coruña, España). YourPixels/Shutterstock

Wolframio: el elemento de la guerra

Vanessa Tabernero, Universidad de Alcalá

En el contexto geopolítico actual y, dada la importancia del wolframio en defensa, el riesgo de interrupciones en el suministro de este elemento preocupa a Europa. España ha sido seleccionada para siete proyectos mineros relacionados con materias primas estratégicas, dos de ellos para wolframio.

Ellagrin/Shutterstock

11 términos para entender los enrevesados tentáculos de la desinformación

Leticia Rodríguez Fernández, Universidad de Cádiz; Astrid Wagner, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC); Concha Pérez Curiel, Universidad de Sevilla; David García-Marín, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia; Elías Manuel Said Hung, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; María-José Establés, Universidad de Castilla-La Mancha; Ramón Salaverría, Universidad de Navarra; Sergio Arce Garcia, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Virginia Martín Jiménez, Universidad de Valladolid

La desinformación y la manipulación tiene muchas caras. Un grupo de investigadores le ha dado en concreto 125, de las que extraemos 11 que nos hacen verlas y entenderlas desde sus múltiples perspectivas.

Bibliothèque Municipale de Cambrai, MS 259 (Cambrai Aviary), folio 186ar. Bibliothèque numérique de l'IRHT

El pelícano y el fénix: símbolos de sacrificio y resurrección en la Edad Media

Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia

En la literatura y el arte de la Edad Media, animales como el pelícano y el fénix simbolizan la muerte, pasión y resurrección de Cristo y la promesa de la vida eterna.

S_L/Shutterstock

¿Afectará la IA a la jubilación? Descubra quiénes trabajarán más tiempo

Rosa Aísa Rived, Universidad de Zaragoza

La inteligencia artificial (IA) va a afectar a la jubilación y los trabajadores que más se beneficien en el futuro de la IA serán quienes tenderán a trabajar más tiempo

Magsi/Shutterstock

Razones para robar agua

Carlos Dionisio Pérez Blanco, IMDEA AGUA

Las políticas para abordar la problemática han demostrado ser ineficaces, principalmente por la incapacidad de prever los motivos que pueden llevar a los usuarios a obtener agua de formar ilícita.