|
|
Buenos días,
Ya sea con uñas y dientes, lanzando piedras y flechas o con sofisticadas armas biológicas, e incluso nucleares, nuestra especie siempre ha recurrido a las guerras para resolver los conflictos surgidos entre grupos humanos.
Pero ojo, que ni siquiera esto es exclusivo del Homo sapiens. Los animales más cercanamente emparentado con nosotros, los chimpancés, también son capaces de emprender acciones de exterminio contra grupos colindantes. Y según muestran diversos estudios científicos, solo optan por la guerra cuando previamente han calculado que va a tener éxito.
Se trata de pura selección natural porque, si los atacantes no se equivocan al estimar quién es más fuerte, eliminarán a sus adversarios físicamente, se adueñarán del territorio, sobrevivirán gracias a los recursos que contienen y tendrán descendencia. Y ellos mismos, o sus hijos, o sus nietos, volverán a usar la fuerza contra los más débiles cuando necesiten expandirse. Una historia que recuerda mucho a lo que sucede hoy entre Israel y Gaza, Rusia y Ucrania, Armenia y Azerbaiyán..., tal y como subraya Federico Zurita Martínez, de la Universidad de Granada, en su artículo dedicado a los genes de la guerra.
Zurita añade también que, pese a que los ejércitos han estado desde el Neolítico, pasando por las legiones romanas, hasta Israel, Rusia o los EE. UU. actuales, ni uno solo en toda la historia de la humanidad ha sido liderado por mujeres. Y señala al cromosoma Y (y a la testosterona) como responsables de que la violencia y la defensa de la territorialidad sean expresados más específicamente en los machos. "Defender un territorio, desplazar a los que ya ocupan otro para adueñarse de él y la violencia en coalición han sido y son prácticamente un monopolio masculino", sentencia.
Por suerte, tenemos leyes que limitan la violencia, y las maravillosas armas de la diplomacia y la negociación. Personalmente, me quedo con la frase del filósofo chino Sun Tzu: "La mejor victoria es vencer sin combatir".
Salud,
|
|
Elena Sanz
Directora
|
|
shutterstock.
Federico Zurita Martínez, Universidad de Granada
Una explicación biológica de la guerra, inscrita en nuestros genes.
|
Zoteva/Shutterstock
Josep M. Trigo Rodríguez, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC)
Un nuevo estudio fundamental asienta las bases del postcrecimiento: el bienestar humano por encima del crecimiento económico ilimitado.
|
New Africa/Shutterstock
Nuria Trujillo Garrido, Universidad de Cádiz; Eduardo Sánchez Sánchez, Universidad de Cádiz
Según nuestro estudio hasta el 50 % de los adolescentes consume estas bebidas, pero apenas el 9 % reconoce los riesgos que suponen para la salud.
|
Mapa de Centroamérica y el Caribe en el que se ve el golfo de México.
titoOnz
Francisco Molina-Díaz, Universidad Pablo de Olavide
La imposición de cambios en la denominación de los lugares puede encubrir diversos intereses y motivaciones, pero también ocultan a veces desconocimientos lingüísticos e históricos.
|
Sede central de la OMS, en Ginebra.
Elenarts/Shutterstock
Maria João Forjaz, Instituto de Salud Carlos III; Ángela Domínguez García, Universitat de Barcelona; Eduardo Briones Pérez de la Blanca, Junta de Andalucía; Federico Eduardo Arribas Monzón, Departamento de Sanidad de Aragón; Isabel Aguilar Palacio, Universidad de Zaragoza; Maica Rodríguez-Sanz, l'Agència de Salut Pública de Barcelona; María Isabel Portillo, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud; Óscar Zurriaga, Universitat de València; Pello Latasa, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud; Pere Godoy, Universitat de Lleida; Susana Monge Corella, Instituto de Salud Carlos III
La firma de una orden de Trump para retirar a EE. UU. de la OMS tiene serias consecuencias para la salud pública e implicaciones éticas.
|
El ‘Juramento de los Horacios’ de Jacques Louis David.
Google Art Project/Wikimedia Commons
Cristina Rosillo López, Universidad Pablo de Olavide
En la celebración de la inauguración de Donald Trump, Elon Musk hizo un gesto que muchos identificaron con el saludo nazi, y muchos otros con el ‘saludo romano’. Pero éste último nunca existió.
|
Tatevosian Yana/Shutterstock
Xulio Ferreiro Baamonde, Universidade da Coruña
Los niños y niñas tienen derecho ser escuchados ante las decisiones que les afecten. Sin embargo, su opinión no es vinculante para los jueces, que deberán decidir teniendo en cuenta el interés del menor.
|
Kostenko Maxim/Shutterstock
Jaime García-Fernández, Universidad de Oviedo; Álvaro Postigo Gutiérrez, Universidad de Oviedo
La maldad casi nunca aparece al 100%: los rasgos oscuros están presentes en casi todo el mundo. En esta amplia escala de grises algunas personas tienen más desarrollados estos rasgos.
|
Adrien Brody en una escena de ‘The Brutalist’.
IMDB
José Vela Castillo, IE University
La nueva película de Adrien Brody ‘ The Brutalist’ cuenta la historia de un arquitecto europeo judío que emigra a Estados Unidos buscando una vida mejor. Aunque es un personaje ficticio, ese fue el camino elegido por muchos.
|
Robert V Schwemmer/Shutterstock
Diana Rodríguez Rodríguez, Universidad de Castilla-La Mancha; Beatriz Pérez Ramos, Universidad de Castilla-La Mancha
Además de agua, se están empleando agentes retardantes de llama para combatir los incendios forestales que asolan la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) desde el siete de enero.
|
shutterstock.
Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández; Fernando Borrás Rocher, Universidad Miguel Hernández; Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández
El análisis de los alimentos enriquecidos demuestra que suelen contener otros componentes insanos que contrarrestan las supuestas bondades del reclamo. Además, la mejor vía para adquirir proteínas es a través de los alimentos naturales.
|
Geber86/Shutterstock
Óscar González-Recio, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
No existen evidencias de que exista una herencia epigenética en mamíferos, una idea que evoca las teorías lamarckistas sobre la evolución biológica.
|
Mikael Damkier/Shutterstock
Matías Reolid Pérez, Universidad de Jaén
Todo apunta a que ocurrió muy rápido, cuando un meteorito descomunal impactó en la Tierra hace 66 millones de años, desatando una catástrofe apocalíptica. Pero no todos los dinosaurios se extinguieron… De hecho, algunos siguen entre nosotros.
|
Evgeny Atamanenko/Shutterstock
Mónica Rodríguez Enríquez, Universidade de Vigo
Un reciente estudio confirma hallazgos previos en cuanto a las razones del favoritismo y los hijos que suelen beneficiarse de él, además de las consecuencias que tiene.
|
Elizaveta Galitckaia/Shutterstock
Sergio Nasarre Aznar, Universitat Rovira i Virgili
El Gobierno español lanza una batería de propuestas para paliar la crisis de la vivienda. Por ejemplo, ayudas a la rehabilitación a cambio de alquiler asequible, o que las socimis promuevan vivienda asequible para mantener las exenciones fiscales.
|
Asanka Brendon Ratnayake/AP
Sophia Nimphius, Edith Cowan University; Caitlin Fox-Harding, Edith Cowan University
Hace treinta años, el Abierto de Australia se planteó introducir el tenis femenino a cinco sets, un experimento que finalmente no se llevó a cabo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|