Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Mientras que las frutas, las verduras, la carne y el pescado frescos pueden conservarse en buenas condiciones durante unos pocos días, los envases de plástico que los contienen en las tiendas tardan en degradarse cientos de años. Debido a su durabilidad y características químicas, estos polímeros, provenientes en su mayoría del petróleo, contaminan el medio ambiente y pueden llegar a pasar a los alimentos.
Afortunadamente, ya se están barajando alternativas más sostenibles. Las catedráticas de la Universitat Politècnica de València María Vargas Colás y Chelo González Martínez destacan en su artículo de hoy el potencial de los residuos agroalimentarios y del medio marino para fabricar envases compostables con ingredientes que además contribuyen a mantener los productos en buen estado.
En su instituto de investigación ya han fabricado bolsas monodosis a partir de residuos vinícolas y de la piel de la almendra que evitan la oxidación del aceite de girasol y envases a partir de la paja de arroz con propiedades antibacterianas para conservar filetes de carne.
Como aseguran las autoras: “Almacenar alimentos no tiene por qué ser equivalente a usar más y más plástico”.
Salud,
|
STEKLO/Shutterstock
María Vargas Colás, Universitat Politècnica de València; Chelo González Martínez, Universitat Politècnica de València
¿Qué pasaría si pudiéramos comprar alimentos en envases que tuvieran propiedades antimicrobianas y antioxidantes para su conservación, fabricados con materias primas sostenibles y compostables?
|
Llegada al puerto de Arguineguin (en Mogán, Gran Canaria) de migrantes africanos a bordo de un barco de rescate marítimo el 2 de noviembre de 2023.
Canary4stock/Shutterstock
Antonia Durán Ayago, Universidad de Salamanca
La ultraderecha está dificultando la solidaridad territorial en la protección de menores migrantes. Vox ha roto acuerdos con el PP en las comunidades donde gobernaban juntos al no aceptar el reparto equitativo y la asistencia adecuada a estas personas.
|
AP Photos/Evan Vucci/Joe Rosenthal
Sara Oscar, University of Technology Sydney
La fotografía de Trump de Evan Vucci es poderosa por su composición y su guiño a la historia, y por cómo podría dar forma a la historia en el futuro.
|
Tero Vesalainen/Shutterstock
Ana Checa Ros, Universidad CEU Cardenal Herrera
La obesidad no solo incrementa el tamaño de nuestros michelines: las células grasas alteradas también aumentan la inflamación del organismo, y eso inflama las encías.
|
Inna Dodor/Shutterstock
Carolina Sánchez Rodríguez, Universidad Europea
Estudios recientes sugieren que beber una taza de cacao al día podría prevenir los problemas cardiovasculares y el deterioro cognitivo a edades avanzadas.
|
Enfrentamientos con la policía durante una protesta contra la subida de impuestos en Kenia.
Gerald Anderson/Anadolu via Getty Images
Danny Bradlow, University of Pretoria
La financiación del FMI está sujeta a duras condiciones que sugieren que las obligaciones de la deuda importan más que las necesidades de los sufridos ciudadanos de Kenia.
|
Zhu difeng/Shutterstock
María Eugenia Josa, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología
Las tiendas de lujo han evolucionado, integrando tecnología y sostenibilidad para crear experiencias ‘phygital’. Estos establecimientos no solo exhiben productos, sino que también comunican la identidad de la marca y fidelizan a sus clientes.
|
Pixel-Shot/Shutterstock
María Pilar Serrano Sánchez, Universidad San Jorge
La lectura es imprescindible en todas las asignaturas, no solamente en la clase de lengua. Los maestros de primaria pueden dedicar un tiempo a la semana a su práctica en el aula con este método.
|