Buenas tardes: 

Les presento a Mateo: tiene 10 años, obsesión por los planetas y el espacio, y siempre se porta mal en clase. Casi todas las semanas termina castigado o expulsado porque no para, interrumpe, es incapaz de seguir el ritmo de la clase sentado en su pupitre sin moverse. Todos hemos compartido aula alguna vez o hemos conocido a alguien como Mateo: tiene déficit de atención e hiperactividad, lo que hoy se define como un "trastorno de neurodesarrollo".  ¿Podemos decir que se porta mal? 

La ley española garantiza el derecho a la educación obligatoria a todos los niños y niñas. Un 10% de ellos tienen trastornos de neurodesarrollo de gravedad muy variable, desde dificultades como la dislexia a discapacidad intelectual. La inmensa mayoría estudia en colegios ordinarios. Cumplimos así no sólo la Constitución española, sino la ley educativa, la convención de los derechos del niño, la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y la ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI). 

El objetivo de estas leyes es que estos niños y niñas estén integrados en el sistema y no segregados, respetando su derecho a crecer como cualquier otro niño. Pero como explica Lidia Arroyo Navajas, investigadora experta en estos trastornos de la Universidad Internacional de Valencia, los alumnos con neurodesarrollo no están verdaderamente incluidos. Que estén en el aula con los demás no quiere decir que no necesiten una atención personalizada: desde un currículo adaptado a sus capacidades hasta una supervisión más estrecha o una comprensión más profunda por parte de los docentes de sus necesidades. Para que el profesor de Mateo pueda ofrecerle lo que necesita en lugar de expulsarlo de clase, hace falta recursos, apoyo, conocimientos que en muchas ocasiones no se enseñan a los futuros docentes. En The Conversation hemos publicado artículos que analizan este problema y proponen soluciones; en este boletín les ofrezco una selección. 

Los acompaño de los artículos más recientes, con su dosis de neuroeducación (los últimos hallazgos sobre el papel de la dopamina en el aprendizaje y cómo conseguir no sólo ese primer empujón para interesarnos por algo sino mantenerlo en el tiempo), investigación (un hallazgo sorprendente de un estudio de la Universidad de Oviedo sobre cómo la dislexia puede influir no solo en las habilidades de lectoescritura sino en el habla, cuando aprendemos un segundo idioma) y análisis (cuáles son las funciones ejecutivas que determinan que los niños desarrollen de manera óptima el lenguaje y por qué las pantallas pueden estar interfiriendo en ellas). Además, charlamos con la filósofa Marina Garcés sobre el papel de la Filosofía en secundaria y el Bachillerato, y cómo se puede acercar más a los jóvenes hiperconectados de hoy. 

👉 Aprovecho para comentarles que ha comenzado nuestra campaña de donaciones de verano (solo hacemos dos al año) y a animarles como otras veces a participar: como organización sin ánimo de lucro y de interés público, nuestra financiación depende de la colaboración de universidades e instituciones y del apoyo de lectores como ustedes. Así es como nos mantenemos independientes, transparentes, abiertos y sin publicidad.

Ayúdenos a seguir siendo independientes

Como novedad, hemos preparado una miniencuesta para todo el que tenga medio minuto y nos quiera decir qué es lo que más le interesa de nuestro boletín quincenal. Está abajo del todo. 

Muchas gracias por leernos. Feliz semana,

Eva Catalán, editora de Educación.

 
¿Le han reenviado este correo? Suscríbase clicando aquí.
 

Por qué la inclusión de los estudiantes con trastornos del neurodesarrollo no está funcionando

Lidia Arroyo Navajas, Universidad Internacional de Valencia

¿Está cumpliéndose la inclusión educativa de los niños y niñas con trastornos de neurodesarrollo? Analizamos lo que queda por hacer.

 

Cómo hacer escuelas inclusivas en el ciclo de 0 a 3 años

Aurora María Ruiz Bejarano, Universidad de Cádiz

La inclusión empieza tan pronto como la escolarización: en la etapa infantil de menos de tres años, se pueden adaptar los centros para acoger y acompañar a todo tipo de bebés.

 

Las dificultades de lenguaje en la escuela inclusiva: ¿hace falta más apoyo?

Eva Aguilar Mediavilla, Daniel Adrover Roig, Jorge Luis Guirado Moreno, Lucía Buil-Legaz y Mario Valera Pozo, Universitat de les Illes Balears

El trastorno de desarrollo del lenguaje afecta a un 7 % de los niños. Es un alumnado con necesidades muy específicas que necesita atención diferenciada incluso en un contexto inclusivo.

 

Enseñar desde la discapacidad y otras experiencias de vida: así funciona la codocencia inclusiva

Pablo Rodríguez Herrero, Universidad Autónoma de Madrid

Abrir las aulas universitarias a docentes no académicos, que participen con una experiencia de vida determinada, puede aportar una visión práctica imprescindible a la formación de los futuros profesionales.

Los retos de enseñar a personas con síndrome de Asperger

Marina Jodra Chuan, Universidad Complutense de Madrid

Los alumnos con síndrome de Asperger tienen características específicas que aún no se tienen en cuenta en los centros escolares. Sufren más acoso y sus profesores no tienen la formación y la información suficientes.

 

Educación inclusiva: ¿qué es y cómo hacerla realidad en la escuela?

Nadia Ahufinger, Ana Luisa Adam Alcocer y Débora Aguilar Serrano, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

El diseño universal de aprendizaje busca la personalización de los aprendizajes a través de múltiples formas de motivación, representación y acción.

No es lo mismo premiar que motivar: cómo funciona la dopamina en el aprendizaje

Juan-Antonio Moreno-Murcia y José Antonio Piqueras Rodriguez, Universidad Miguel Hernández

Conseguir que la motivación por el aprendizaje se mantenga requiere que le encontremos un sentido y sintamos que lo hacemos de manera autónoma y libre.

 

Pensar antes de hablar: cómo controlar la mente permite a los niños desarrollar el lenguaje

Gorka Vergara Carrasco, Gorka Ibaibarriaga y Joana Acha Morcillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

La adquisición del lenguaje depende de funciones ejecutivas. Si no se desarrollan bien en la primera infancia, pueden ser el origen de dificultades lingüísticas posteriores.

¿Cómo fomentar la creatividad en la escuela?

Paula Álvarez-Huerta, Mondragon Unibertsitatea

La investigación moderna ha demostrado que la creatividad no es innata y que muchos factores influyen en su desarrollo. La escuela es un lugar esencial.

 

La influencia de la dislexia en el aprendizaje del inglés: un hallazgo inesperado

Uxue Pérez Litago, Universidad de Oviedo

¿Y si la dislexia no solo afecta a la lectura y escritura, sino también al habla, cuando aprendemos un idioma extranjero?

Marina Garcés, filósofa: “La amistad es una experiencia de transformación, no de identificación”

Entrevista de Eva Catalán, The Conversation

La filósofa reflexiona en su último libro sobre quiénes son nuestros amigos y aventura que las nuevas generaciones reinventarán una intimidad que escape a los espacios inmediatos y pseudotransparentes de las redes.

 
 
Siga nuestro canal de WhatsApp, La Conversación
¿Quiere recibir más como esto? Encuentre todos nuestros boletines aquí
FacebookTwitterInstagramLinkedInWebsiteYouTubeWhatsAppBluesky
 
 
  Reenviar 

¿Qué es The Conversation?

Recibe este boletín porque está suscrito a La Conversación Docente, un boletín quincenal de The Conversation ES.

Proporcionamos un espacio de debate basado en los hechos, editorialmente independiente y sin compromisos comerciales ni políticos.

Cancelar suscripción