Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Pocos acontecimientos cambian tan drásticamente el curso de la historia como los magnicidios. Tanto aquellos que tienen éxito como los que fracasan, como el reciente intento de quitarle la vida al primer ministro de Eslovaquia Robert Fico.

Lo pone sobre la mesa hoy Santiago de Navascués Martínez, de la Universidad de Navarra, en un repaso que incluye desde el asesinato de León Trotsky en el verano de 1940 hasta los de Canalejas y Cánovas del Castillo en España, pasando por Mahatma Gandhi y John F. Kennedy.

Aunque lo más revelador del artículo no es la reflexión acerca de lo que pasó a raíz de este tipo de magnicidios sino lo que habría sido de nosotros si algunos de ellos se hubiesen evitado. Especialmente el del archiduque Francisco Fernando hace 110 años en Sarajevo, considerado detonante de la Primera Guerra Mundial.

Si el archiduque nunca hubiera sido asesinado, no solo se habría evitado una contienda que costó la vida a 23 millones de personas (contando civiles). Otros acontecimientos posteriores no habrían tenido lugar. Por ejemplo, Adolf Hitler nunca habría entrado en el ejército o en política y se habría dedicado a pintar lienzos. Tampoco  Vladimir Lenin habría pasado a la historia como líder de los bolcheviques. En cuanto a los judíos, seguirían prosperando sin el trauma del Holocausto y continuaría existiendo un pequeño asentamiento judío en Palestina, pero sin la llegada masiva de refugiados.

Como contrapartida, los avances científicos habrían tomado un rumbo distinto. Quizás Estados Unidos no habría llevado al hombre a la Luna. Y probablemente el desarrollo de la penicilina y los antibióticos habría sido mucho más lento. 

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

Foto del Presidente Kennedy en la limusina en Dallas, Texas, en Main Street, minutos antes del asesinato. Le acompañaban su esposa Jackie Kennedy, el gobernador de Texas John Connally y su mujer Nellie Connally. Wikimedia Commons.

Magnicidios y tentativas que cambiaron el mundo: de Fidel Castro o Kennedy al archiduque Francisco Fernando

Santiago de Navascués Martínez, Universidad de Navarra

Los magnicidios han cambiado el curso de la historia, desde el asesinato de Trotsky en 1940 hasta el atentado contra Kennedy en 1963. Estos actos, a menudo inesperados, han dejado una marca indeleble, revelando conflictos y tensiones políticas. Algunos asesinatos, como el del archiduque Francisco Fernando, alteraron profundamente la historia mundial. Fidel Castro sufrió 638 intentos.

Kaspars Grinvalds / shutterstock

Anatomía de un ‘match’: ¿cómo pueden afectar las aplicaciones de citas a la salud mental?

María J. García-Rubio, Universidad Internacional de Valencia

Los éxitos y los rechazos en este tipo de aplicaciones pueden alterar el estado de ánimo y socavar, incluso, la autoestima del usuario.

Maridav / Shutterstock

Desinformación, bulos y modas virales: un cóctel que aumenta el riesgo de cáncer de piel

Ángeles Moreno Fernández, Universidad Rey Juan Carlos; Cristina Fuentes Lara, Universidad Rey Juan Carlos

Los jóvenes buscan más información sobre cómo broncearse que sobre prevención frente a las quemaduras solares en las redes sociales, donde además proliferan los bulos. Los programas de comunicación basados en modelos de creencias de salud pueden incentivar conductas preventivas.

Puestos de comida callejera en Delhi (India). Mahesh M J / Shutterstock

Gastroseguridad turística o cómo sortear las intoxicaciones alimentarias cuando viajamos

Jose Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València

Un caso de intoxicación difundido por las redes sociales nos recuerda la importancia de tener muy en cuenta la seguridad alimentaria cuando visitamos otros países. Sobre todo, hay que tener cuidado con los puestos callejeros, principal foco de intoxicaciones.

Un vuelo de Singapore Airlines ha sufrido recientemente un incidente debido a una turbulencia de aire claro. Abdul N Quraishi - Abs / Shutterstock

Qué son las turbulencias de aire claro y por qué son cada vez más frecuentes

Sergio Hoyas Calvo, Universitat Politècnica de València; Andres Cremades, KTH Royal Institute of Technology; Ricardo Vinuesa, KTH Royal Institute of Technology

El incidente un el vuelo de Londres a Singapur trae a la actualidad las turbulencias de aire claro, que son especialmente peligrosas, no aparecen en los radares, no están asociadas a ninguna tormenta y el piloto no puede reaccionar. El cambio climático harce que sean cada vez más frecuentes.

Conjunto de radiotelescopios ALMA. A. Duro / ESO

¿Cómo son los telescopios más potentes del mundo y qué podemos ver con ellos?

Manuel González García, Parque de las Ciencias

Desde que Galileo observara por primera vez el cosmos con un telescopio, los astrónomos siempre han pretendido diseñar instrumentos que nos permitan llegar más allá en nuestra concepción del Universo.

Vendedor de garbanzos verdes en la India. Jorge Royan / Wikimedia Commons

Garbanzos con rabia, ¿es posible vacunarlos?

Jorge Poveda Arias, Universidad de Valladolid

Investigadores españoles han desarrollado una “vacuna” contra la rabia que afecta al cultivo del garbanzo, una enfermedad de muy difícil tratamiento hasta ahora.

Yuriy2012/Shutterstock

¿Son seguros los bancos?

Jorge Juan Guerrero Arroyo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El sector bancario es complejo y a muchos puede parecerles a veces poco seguro. Pero su buen funcionamiento es indispensable para la vida diaria de los ciudadanos.

LightField Studios/shutterstock

‘Sin amistad no hay vida alguna’: de Cicerón al siglo XXI

Antonio López Fonseca, Universidad Complutense de Madrid

Poco antes de su muerte, Cicerón escribió un tratado sobre la amistad cuyas reflexiones siguen vigentes hoy en día.

Cueva de Mendukilo (Navarra, España). Jorge Plaza Buendía

La importancia de conservar los ecosistemas subterráneos, un tesoro natural oculto bajo nuestros pies

Raquel Colado Manero, Universidad de Murcia; David Sánchez-Fernández, Universidad de Murcia; Jorge Plaza Buendía, Universidad de Murcia; Josefa Velasco García, Universidad de Murcia; Susana Pallarés Párraga, Universidad de Murcia

Más de 50 000 especies viven exclusivamente bajo tierra, donde cumplen funciones clave para el planeta como la regulación del ciclo del carbono, la mitigación de gases de efecto invernadero y la provisión de agua dulce.

Tint Media / Shutterstock

¿Qué tienen en común el bilingüismo y los videojuegos?

Olga Koreneva Antonova, Universidad Pablo de Olavide

El control inhibitorio que ejercitan las personas bilingües para utilizar solo una de las lenguas en determinado contexto es similar al que se desarrolla cuando jugamos a videojuegos.