Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

¿Y si para enseñar inclusividad a las nuevas generaciones no solo hablásemos de manera convicente sobre ella en clase? ¿Y si en las aulas universitarias se invitara a impartir clase a discapacitados intelectuales, personas que han sido privadas de libertad y conocido de primera mano lo que es estar en una cárcel, miembros de etnias minoritarias o personas con experiencias largas de hospitalización? Se trataría de llevar al aula experiencias de vida que, además de enseñar teoría, ayuden a desaprender ideas, creencias previas y prejuicios relacionados con la diversidad. 

Es la propuesta que hace Pablo Rodríguez Herrero, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, tras llevar a cabo un experimento pionero de codocencia inclusiva en su propia universidad. Defiende que solo así se derrumban prejuicios y se conocen de primera mano otras realidades. Que solo de esta manera la universidad puede cumplir con su responsabilidad de "formar ciudadanos conscientes y críticos, que desarrollen actitudes y valores para saber vivir con sensibilidad y madurez individual y social". 

Sin duda, llevando a las aulas el conocimiento que han acumulado otras personas por la situación singular que les ha tocado vivir reduciríamos la brecha entre teoría y práctica, contribuyendo a formar a ciudadanos (y profesionales) más empáticos y compasivos.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

Ground Picture/Shutterstock

Enseñar desde la discapacidad y otras experiencias de vida: así funciona la codocencia inclusiva

Pablo Rodríguez Herrero, Universidad Autónoma de Madrid

Abrir las aulas universitarias a docentes no académicos, que participen con una experiencia de vida determinada, puede aportar una visión práctica imprescindible a la formación de los futuros profesionales.

Veja/ Shutterstock

¿Por qué dos de cada diez estudiantes universitarios abandonan sus estudios?

Pedro Ricardo Álvarez Pérez, Universidad de La Laguna; Néstor V. Torres Darias, Universidad de La Laguna

Que dos de cada diez estudiantes universitarios abandonen los estudios tiene repercusiones económicas y personales. Pese a las múltiples causas, ofrecemos una guía de posibles soluciones.

Nubes de tormenta vistas desde la Estación Espacial Internacional ISS. ESA

Turbulencia: ¡que un alien me explique esto!

Sergio Hoyas Calvo, Universitat Politècnica de València; Andres Cremades, KTH Royal Institute of Technology; Ricardo Vinuesa, KTH Royal Institute of Technology

La turbulencia es uno de los fenómenos inexplicados de la física. Hemos consultado a un alien, una IA especialmente entrenada, para buscar las respuestas.

bluebay / Shutterstock

Huéspedes invisibles: los virus que viven en nosotros

Rubén Martín Escolano, Instituto de Salud Carlos III; Amanda Fernández Rodríguez, Instituto de Salud Carlos III; Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III; María Angeles Jiménez Sousa, Instituto de Salud Carlos III; Salvador Resino García, Instituto de Salud Carlos III

Una “fauna” variopinta de virus habita el interior de nuestro organismo, y no todos son perjudiciales. Hablamos de la microbiota viral o viroma, cuyo conocimiento abre nuevas posibilidades a la medicina del futuro.

Kseniia Vladimirovna/Shutterstock

Estudiar ratones en ruedas y laberintos ayuda a entender a los adolescentes (y a evitar que consuman drogas)

Elisa Rodríguez Ortega, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

La ciencia lleva unos años tratando averiguar por qué el comportamiento de los adolescentes resulta a veces tan complicado. Y para ello, los ratones adolescentes son un buen punto de partida.

NicoElNino/Shutterstock

Algoritmos evolutivos: cuando la inteligencia artificial se inspira en la selección natural

Pedro Isasi Viñuela, Universidad Carlos III

¿Qué pasaría si combinamos la forma en que funcionan nuestras conexiones neuronales con los principios de la evolución para obtener algoritmos cada vez más eficientes y complejos?

Campo de refugiados en Suruc, Turquía, en 2015. Procyk Radek/Shutterstock

Por qué ceder a otros países el control de la emigración a la UE es violento, caro e ineficaz

Barah Mikaïl, IE University

Al externalizar el control de la inmigración, la UE pone vidas en peligro, apoya a dictadores y empodera a los partidos radicales.

Fotografía de Stefan Zweig y Joseph Roth en Ostende, verano de 1936. Fotografía probablemente de Lotte Altmann, secretaria de Zweig. Wikimedia Commons

Del mundo de ayer a la Europa del mañana: la utopía europea de Stefan Zweig

David Fontanals, Universitat de Barcelona

La idea de Europa del pensador y escritor austriaco Stefan Zweig siempre merece ser releída y tenida en cuenta.

Robson90 / Shutterstock

¿Cómo optimizar el reparto de los fondos de cohesión entre regiones europeas?

José-Manuel Giménez-Gómez, Universitat Rovira i Virgili

Se debe garantizar un reparto de recursos que logre un mejor equilibrio entre la convergencia regional y la equidad en la asignación del presupuesto.

Plantas de orégano mexicano ante un sistema de selección de resistencia a sequía. Rodríguez-Sahagún

Genes, rizobacterias y cultivo ‘in vitro’: tres aliados biotecnológicos de las plantas frente a la sequía

Araceli Rodríguez-Sahagún, Universidad de Guadalajara; Gustavo Javier Acevedo-Hernández, Universidad de Guadalajara; Osvaldo Adrián Castellanos Hernández, Universidad de Guadalajara; Rayn Clarenc Aarland, Universidad de Guadalajara

El cambio climático y la sequía ponen en jaque a muchas especies base de nuestra alimentación. La biotecnología aporta respuestas y soluciones innovadoras para garantizar la seguridad alimentaria.